Intelectuales piden dimisión de Torra
El Tribunal Constitucional suspendió el mecanismo de propaganda internacional del Govern, diseñado a la medida de Torra y de su predecesor Carles Puigdemont.
El Político
El gobierno de Quim Torra, presidente de la Generalitat de Cataluña, está recibiendo no sólo “golpes” jurídicos sino también el rechazo de los intelectuales españoles.

El último rechazo a las acciones de los independentistas catalanes es que el Tribunal Constitucional suspendió el mecanismo de propaganda internacional del Govern, diseñado a la medida de Torra y de su predecesor Carles Puigdemont.
Esta suspensión es la respuesta al recurso que presentó el gobierno en funciones de Pedro Sánchez contra el llamado Plan de Acción Exterior de la Generalitat de Cataluña. El arma propagandística fue suspendida al considerar el Tribunal que la iniciativa no respeta la competencia del Estado en materia de coordinación de acción exterior y excede el ámbito de actuación del gobierno autonómico.
La Moncloa presentó el recurso por conflicto positivo de competencia ante el Constitucional el 18 de octubre. El Plan de Acción Exterior fue aprobado el 25 de junio y el Ejecutivo envió un requerimiento para realizar algunas correcciones en agosto, rechazado por el Govern de Torra. El Gobierno recurrió al entender que la Generalitat se excedió en sus competencias y menoscabó las del Estado en el "contexto" de un proceso independentista "que pretende el desprestigio de la imagen internacional de España".
La decisión, adoptada por unanimidad, era automática porque lo había pedido el Gobierno central. Otra cosa es el fondo del asunto. El tribunal tiene ahora cinco meses para entrar en el contenido y decidir si ratifica o levanta la suspensión del plan catalán, según los plazos que fija la Constitución.
La paralización de esta iniciativa de la Generalitat no supone el cierre inmediato de las delegaciones catalanas en el exterior que el Gobierno ya había recurrido ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y que siguen otro cauce.
El plan que ahora queda suspendido aglutina toda la estrategia para ganar peso internacional y que aboga por coordinar todas las labores (políticas, económicas y culturales) que sobrepasen el ámbito español. El texto sí hace referencias a las delegaciones exteriores y aboga por "un nuevo impulso al despliegue de la red de delegaciones del Gobierno de Cataluña", pero sin menciones directas.
El proyecto catalán busca afianzar la presencia y la influencia en el extranjero, uno de los principales ejes del proceso soberanista de Cataluña de 2012-2019 (procés), y el texto presenta a Cataluña como un sujeto internacional, con numerosas referencias al término “país”, obvia las competencias estatales en materia de relaciones internacionales y en la dirección de la política exterior.
Tampoco tiene en cuenta la lealtad institucional y la coordinación que deben regular las relaciones entre el Estado y las comunidades autónomas. La Generalitat, en cambio, interpreta que todo lo que incluye esta iniciativa son competencias que le son propias.
La Generalitat tiene delegaciones en Berlín, Londres y Ginebra y planea abrir otras en México, Buenos Aires y Túnez.

Eliminada la aplicación de Tsunami Democràtic
GitHub, una empresa de la compañía Microsoft, eliminó la aplicación (App) de Tsunami Democràtic de su repositorio tras recibir una carta de la Guardia Civil que identifica el movimiento catalán como "una organización criminal que impulsa la comisión de ataques terroristas".
El correo electrónico enviado por el instituto armado lleva adjunta una orden judicial “para solicitar la retención del contenido y los datos relacionados con la investigación antes mencionada”, en referencia a la investigación sobre este movimiento de la Audiencia Nacional.
Un portavoz de GitHub ha confirmado la recepción de esta carta y la eliminación del contenido. Apuntan que eso “no significa que estén de acuerdo con ello” y remiten a la misiva que, cumpliendo con su política de transparencia, hacen pública en su web.
La investigación contra el movimiento independentista catalán está basada en la consideración de que se trata de “una organización criminal que impulsa la comisión de ataques terroristas” y cuyo “objetivo es coordinar estos disturbios y ataques terroristas usando cualquier medio posible”. No obstante, las mismas fuentes advierten de que se trata de diligencias secretas.
La Guardia Civil relata a GitHub que Tsunami Democràtic ha desarrollado “una aplicación que proporciona información sobre esos disturbios y permite a sus usuarios comunicarse entre ellos para coordinar esas acciones”, en referencia a los altercados y bloqueos de infraestructuras de los últimos días en Barcelona.
A su vez, Tsunami Democràtic ha respondido a esta acción como un “nuevo paso represivo del Estado español que equipara la libertad de expresión y el derecho a la protesta con actos de terrorismo”. Aún así, el movimiento informa de que la aplicación se puede seguir descargando a través de Telegram, en cuyo canal Tsunami tiene más de 380.000 seguidores, y recuerda que las próximas acciones están previstas para los días 9,11, 12 y 13 de noviembre. La Audiencia Nacional ya ordenó el cierre de las páginas webs y redes sociales de Tsunami Democràtic el pasado 18 de octubre, a lo que el movimiento respondió alojando la web en otros servidores.

Temor a disturbios por presencia del Rey en Barcelona
A punto de que este jueves por la noche comience la campaña electoral, el Gobierno socialista en funciones se prepara para una intensificación de las acciones violentas en Cataluña en dos momentos concretos de los próximos días: la visita de los Reyes para entregar los premios Princesa de Girona en Barcelona y la jornada de reflexión del 9-N.
Felipe VI, la reina Letizia y la princesa Leonor estarán en Barcelona el 4 y 5 de noviembre.
El Ejecutivo tiene informaciones que apuntan a nuevas movilizaciones y disturbios convocadas por plataformas independentistas. Arran, la organización juvenil de la CUP, ya ha anunciado protestas ante el viaje de Felipe VI y Tsunami Democràtic ha pedido a sus seguidores que estén movilizados el día antes de las elecciones generales del 10-N y los posteriores, 11, 12 y 13.
No se descarta que el independentismo violento pueda intentar perturbar el día de reflexión (los partidos el día antes de los comicios no pueden celebrar actos de campaña en los que de forma directa pidan el voto), que además coincide con una efemérides del soberanismo, que celebró el 9 de noviembre de 2015 el primer intento de consulta ilegal.
De esta manera indirecta podrían aspirar a interferir en el resultado de las elecciones, al tratar de que se votara en un estado de agitación.
La dimensión de los graves episodios de violencia que se han producido en Cataluña en las últimas semanas, desde que el pasado 14 de octubre el Tribunal Supremo hizo pública la sentencia del procés contra los líderes independentistas, ha obligado al Gobierno a una respuesta inmediata que llevaban tiempo preparando.
Pero la crisis catalana de convivencia parece haber entrado en una fase nueva que aspira a hacer perdurar en el tiempo los brotes de violencia como fórmula de reivindicación de la separación de España.
El propio Pedro Sánchez ha apuntado que quieren "cronificar" la situación. Esto está llevando al Gobierno a pensar en cómo conseguir una mayor presencia de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado que normalice su actuación allí, a través de un reforzamiento de agentes en las instituciones que dependen del Estado, para que sean percibidos tan omnipresentes como los Mossos d’Esquadra.
Intelectuales piden la dimisión de Torra
En un comunicado de Recortes Cero (una alianza española de partido socialista y de izquierda cristiana, fundada inicialmente como un grupo de electores) que han suscrito más de una veintena de personalidades, además de otros 300 firmantes, se exige la dimisión de Torra como presidente de la Generalitat.
"No podemos permitir que se sigan utilizando las instituciones para alentar el enfrentamiento y difundir el odio entre conciudadanos”.
El texto reclama "un nuevo Gobierno, surgido de unas elecciones, que de verdad represente a todos los catalanes y aborde como tarea urgente la reversión de los recortes y reconstruir entre todos la Cataluña abierta y plural".
El texto de Recortes Cero hace especial hincapié en denunciar las "mentiras" de Torra y Carles Puigdemont sobre el juicio del procés. La plataforma expone que los dirigentes catalanes juzgados por el Tribunal Supremo no han sido "condenados por sus ideas".
Indican que los dirigentes independentistas "no son víctimas con las que hay que solidarizarse", que forman parte de una "élite que tiene el poder de la Generalitat" y que convocaron un referéndum "sin las mínimas garantías democráticas".
Escritores como Juan Marsé, Luis Goytisolo, Javier Marías, Javier Cercas, Juan José Millás y Rosa Montero han firmado este texto.
Separatistas crean asamblea
Unos 2.000 ediles y diputados de Junts per Catalunya, ERC y la CUP se han sumado este miércoles a la llamada Assemblea de Càrrecs Electes de Catalunya en un acto en el que aprobaron un manifiesto de rechazo a la sentencia del procés. El president Quim Torra y el vicepresidente Pere Aragonès y varios consejeros asistieron al cónclave, aunque no intervinieron.
El órgano fue concebido en 2017 para suplir a las instituciones catalanas tras el 1-O y la eventual intervención del autogobierno pero que no se llegó a reunir. Unos 300 asistentes al acto cortaron después la avenida Diagonal.
La intención del independentismo es utilizar esta asamblea de carácter privado para dar luz verde a posicionamientos que no pueden aprobar instituciones como el Parlament o el Govern por las restricciones del Tribunal Constitucional. Ante un auditorio repleto, el expresidente Carles Puigdemont saludó la asamblea que él mismo convocó a través del denominado Consell de la República. “Este órgano es la emancipación de una obediencia servil del Estado. Es la respuesta republicana a la represión”, dijo señalando que este debe ser el inicio del "reconocimiento de la república catalana" a través de una pantalla gigante y en medio de una atronadora ovación.
La multitudinaria reunión congregó a conceja
(Con información de El Mundo, La Razón, El País)