Sectores como las infraestructuras y el conocimiento serán clave en las prioridades de financiación del Banco del Sur, una entidad suramericana ideada para impulsar proyectos de desarrollo regional, dijo hoy el presidente de la entidad, el uruguayo Pedro Buonomo.
El sector de las infraestructuras es importante no solo por la competitividad que genera sino por su "dimensión social" y de igualdad, ya que favorece el acceso de la sociedad al ámbito productivo, a los bienes públicos, la salud y la educación, entre otros, dijo.
Buonomo, en sus declaraciones señaló que Suramérica arrastra un "retraso sistemático" en materia de infraestructuras por el descenso de las inversiones, pero precisó que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) ha identificado proyectos regionales en este sector, por el que la entidad que preside debe comenzar su labor, opinó.
En cuanto al conocimiento, indicó que "la soberanía y el conocimiento han de ser un objetivo de los pueblos latinoamericanos" y requieren instrumentos para financiarlos en el ámbito productivo, de la salud, energético y otros relacionados con el desarrollo equitativo en el continente americano que, recordó, es el más desigual del mundo.
Para Buonomo, en la actualidad existe "una ofensiva de los países centrales" por medio de tratados específicos de libre comercio orientados a ámbitos como el de las patentes y el del conocimiento.
Suponen, una amenaza contra "nuestras posibilidades de crecimiento soberano", dijo, y agregó que, por ello, será necesario "encontrar instrumentos para empezar a financiar proyectos que nos fortalezcan".
Buonomo fue designado presidente ejecutivo del Banco del Sur en una reunión realizada esta semana en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en Quito, y ejercerá el cargo de manera interina mientras se pone en marcha la operación inicial de la institución.
El presidente ejecutivo del Banco es un economista con más de 25 años de experiencia en gestión financiera pública y privada y realizó sus estudios de posgrado en la Universidad de Harvard.
La entidad anunció ayer el inicio de su fase preoperativa e indicó que sus cuentas en Suramérica captarán -al término del primer año- 90 millones de dólares de capital en efectivo.
Con información de: EFE