La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, mostró su preocupación por las violaciones de Derechos Humanos que se cometen en Nicaragua.
El Político
La Alta Comisionada de la ONU para los DDHH documentó que existen presos políticos. Exigió a las autoridades de Nicaragua que se les respeten su integridad.
Bachelet expuso ante el Consejo de Derechos Humanos que: "mi oficina ha documentado que al menos 43 personas continúan detenidas en el contexto de las elecciones de 2021. Tienen restricciones a los derechos civiles y políticos, incluidos los derechos a la libertad de expresión, asociación, reunión pacífica y participación política".
#Nicaragua: me uno a la campaña de "Se Humano" por las presas políticas de este país que diariamente son Torturadas en las cárceles, aisladas, con hambre y frío, sufriendo Tratos Crueles e Inhumanos. #libertadparaLosPresosPoliticos No más Torturas!https://t.co/qIN2n9uYVX pic.twitter.com/pPsSMQskGK
— Tamara Suju (@TAMARA_SUJU) March 8, 2022
La Alta Comisionada señaló, además, que: "al menos 29 de estos detenidos continúan recluidos en el Complejo Policial Evaristo Vásquez, en violación de las garantías al debido proceso y presuntamente en condiciones inhumanas. El contacto con sus abogados ha sido restringido indebidamente. Esto ha impedido su defensa. También han sido privados de todo contacto o comunicación con sus hijos menores de edad".
Juicios ajustados a Derecho
Michelle Bachelet también pidió garantías para asegurar la realización de juicios justos. Esto debido a que las autoridades de Nicaragua han juzgado a 34 personas, sin respetar el debido proceso.
Bachelet indicó que: "durante 2021, mi oficina documentó hostigamiento contra 20 mujeres y seis hombres. También, al menos, cuatro defensoras de Derechos Humanos fueron detenidas arbitrariamente. Adicionalmente, se han documentado 40 casos de intimidación, amenazas, criminalización y campañas de desprestigio contra trabajadores de medios de comunicación, por parte de funcionarios del Estado".
Educación y ONGs amenazada
Bachelet también se refirió a la personalidad jurídica de al menos doce universidades y 26 organizaciones no gubernamentales ONGs que han sido canceladas por la Asamblea Nacional de Nicaragua.
Esto ha sucedido sin posibilidad de que sus representantes pudieran ejercer el derecho a la defensa. En concreto, 54 organizaciones sin fines de lucro fueron canceladas y prohibidas en el país.
En este sentido, el comunicado de la oficina de la Alto Comisionada especifica que se deben: "armonizar la legislación penal y electoral, en sintonía con las normas y estándares internacionales de Derechos Humanos".
Maltrato a los pueblos indígenas
En el informe también se indica que: "los pueblos indígenas de Nicaragua han seguido sufriendo ataques violentos, en el contexto de disputas territoriales. La mayoría de ellos en total impunidad. En 2021, esta oficina recibió información de al menos seis ataques e incidentes violentos, que resultaron en al menos once hombres indígenas asesinados, una mujer y una niña violadas y siete personas heridas, incluidos dos niños".
Bachelet señaló, adicionalmente, que: "es urgente garantizar la rendición de cuentas sobre estos casos, para evitar que se repitan. También son necesarios mayores esfuerzos para respetar los derechos de las mujeres nicaragüenses, incluidos los sexuales y reproductivos".
Feminicidios
El informe ha detallado que: "fuentes de la sociedad civil reportaron 38 feminicidios en la primera mitad de 2021, un aumento del 81 por ciento, con respecto al mismo período en 2020. Nicaragua también continúa teniendo el mayor número de embarazos adolescentes de la región".
La alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, reiteró este lunes su preocupación por las violaciones a las garantías de opositores detenidos en el contexto de las votaciones de 2021 en Nicaragua. https://t.co/QmB7RqbSv0
— CNN en Español (@CNNEE) March 8, 2022
Elecciones
Para cerrar, en el informe se toca el tema de las elecciones: "es urgente que el Gobierno tome medidas para restablecer un proceso electoral creíble, justo y transparente, como se recomienda en nuestros informes. Todos los nicaragüenses deben poder ejercer libre y plenamente sus derechos civiles y políticos, independientemente de su afiliación política".
Concluye expresando que: "también insto al Gobierno a iniciar un diálogo nacional, como ofreció el Presidente en enero de 2021. El diálogo debe ser inclusivo desde todo punto de vista. Debe tener como objetivo garantizar una solución pacífica y democrática a la crisis política, social y de derechos humanos que continúa afectando profundamente al país".