Este miércoles, la Alta Comisionada de la ONU para lo Derechos Humanos, Michelle Bachelet, presento su informe escrito sobre la situación de los Derechos Humanos en Venezuela.
El Político
La presentación de este nuevo informe sobre la situación de los DDHH en el país caribeño, se enmarcó en el período de sesiones número 50, del Consejo de Derechos Humanos.
Michelle Bachelet manifestó que su oficina continúa observando desafíos en cuanto a los derechos económicos, sociales y culturales, en los cuales las poblaciones indígenas son las más afectadas.
Asimismo, la oficina señaló que se siguen reportando demoras indebidas en el sistema judicial, así como violaciones al debido proceso.
Alta Comisionada, Michelle Bachelet, alerta que sigue preocupada por las restricciones al espacio cívico y democrático en Venezuela: “Mi equipo documentó 166 restricciones indebidas al espacio cívico. La desacreditación por medios institucionales continúa”#VenezuelaNecesitaALaONU pic.twitter.com/AXtoYjtzPT
— PROVEA (@_Provea) June 29, 2022
ONGs son criminalizadas
De igual forma, sobre las Organizaciones no Gubernamentales, dirigentes de la oposición y defensores de los derechos humanos siguen siendo criminalizados y hostigados por el Estado.
Sobre lo que ocurre en el sur del Orinoco, Bachelet aseveró: “El ACNUDH sigue preocupada por la situación de los derechos humanos en la región del Arco Minero del Orinoco y otras zonas mineras de los estados de Bolívar y Amazonas.
Se registraron denuncias de enfrentamientos entre grupos armados no estatales y bandas criminales, por el control de sitios mineros, así como el impacto humanitario de la minería en la población local.
En cuanto al derecho a la vida, la Alta Comisionada indicó que se siguen realizado operativos de seguridad por parte del Estado, que terminan en detenciones arbitrarias.
Algunos de estos casos incluyen tortura. De igual forma, manifestó que "el miedo y el trauma desalientan a las personas a denunciar las violaciones sufridas".
A pesar de que a finales de 2021, se implementó la transferencia oficial de la administración de los centros de detención del SEBIN y de la DGCIM en Caracas al Ministerio de Servicios Penitenciarios, el ACNUDH señalo que mantiene su preocupación sobre las condiciones de detención en estos centros, y que están a la espera de un nuevo acceso.
Nuevo informe| Bachelet: salario mínimo en Venezuela solo cubre 8% de la canasta alimentaria https://t.co/NiqIbEcrMz pic.twitter.com/xzz4tOOa43
— SuperConfirmado (@superconfirmado) June 29, 2022
El régimen trata de disfrazar sus crímenes
Miguel Pizarro, Comisionado para las Naciones Unidas, comentó: "hay presuntas acciones pintadas como avances por el régimen, cuando la realidad siguen siendo muy diferente. A pesar de que los centros de detención del SEBIN y de la DGCIM cambiaron de administración, siguen siendo manejados por los mismos que torturan a los detenidos y que mantienen estos centros en condiciones deplorables".
“Si bien en el informe se hace mención a la disolución de las FAES, también se menciona que una de las muertes documentada por el ACNUDH puede ser atribuible a las FAES. Este es el grupo de exterminio del régimen que sigue operando en el país”, expresó el Comisionado Pizarro.
En cuanto a la reforma del Tribunal Supremo de Justicia, Bachelet hizo mención a preocupaciones planteadas con respecto a la reelección de algunos magistrados, que contradeciría las limitaciones constitucionales sobre el único periodo de 12 años. Así también como a los vínculos entre algunos de los magistrados y partidos políticos.
Ante esto, Pizarro declaró: "dentro del sistema de justicia no hubo una reforma, desde el Comité Preliminar y el Comité de Postulaciones Judiciales hasta la elección de los magistrados fue claramente en respuesta a tendencia política. Lo cual no garantizó ni la imparcialidad ni independencia del proceso y, por lo tanto, del Poder Judicial. De hecho esto aumentará y prolongará la impunidad presente en el país.”
Democracia amenazada
Sobre las restricciones al espacio cívico y democrático, la Alta Comisionada señaló que el ACNUDH siguió observando restricciones indebidas al espacio cívico y democrático.
En particular la estigmatización, la criminalización y las amenazas contra las voces disidentes, la sociedad civil, los medios de comunicación y los sindicalistas, que afectan a su capacidad para llevar a cabo efectivamente su legitima labor.
Nuevo informe de Bachelet sobre Venezuela insiste en la persecución a periodistas y activistas de derechos humanos https://t.co/MlmgCEMbsm pic.twitter.com/mc8cp4PqtM
— Contrapunto (@contrapuntovzla) June 29, 2022
"El ACNUDH documentó 154 casos, incluidos 46 de penalización, 26 relatos de amenazas y hostigamiento. También 11 actos de violencia y 71 casos de estigmatización de personas defensoras de los derechos humanos. Así como periodistas y otros miembros de la sociedad civil", indicó Bachelet.
No todo es malo con el régimen
De igual forma, Michelle Bachelet hizo referencia a la liberación de miembros de la ONG Azul Positivo.
"Tomo nota del sobreseimiento con libertad plena, ayer, de los cinco trabajadores de la ONG Azul Positivo. Estos habían sido acusados de fraude, legitimación de capitales y asociación ilícita en enero 2021, en relación con su labor humanitaria".
Asimismo, la Alta Comisionada hizo referencia al caso de la muerte del concejal Fernando Albán. Dos agentes del SEBIN fueron condenados por homicidio culposo. Pero beneficiados con reducción de su pena a dos años y 8 meses de prisión.
"Durante el proceso, los familiares de la víctima han hecho denuncias. La investigación paso por alto posibles signos de tortura o malos tratos, y una responsabilidad superior", expresó Bachelet.
Pizarro, por su parte considera necesario mantener estos esfuerzos por seguir visibilizando la realidad del país.
Aunque en ocasiones, esta realidad sea maquillada por el régimen. Reconoció el trabajo de la Oficina del ACNUDH.
Michelle Bachelet presentó este #29Jun su informe actualizado sobre Venezuela en el 50° periodo de sesiones del Consejo. Resaltó "avances", pero cree que se debe "hacer más" para lograr justicia. Vea los diez extractos más relevantes de su discursohttps://t.co/7aUZKntrw9
— Runrunes (@RunRunesWeb) June 29, 2022
Bachelet se despide
La presentación del informe fue seguida de un diálogo interactivo. Allí las misiones diplomáticas de los Estados Miembros realizaron sus preguntas a la Alta Comisionada. No obstante, la culminación de dicho diálogo se realizará el día de mañana jueves.
Bachelet recordó que éste era el último informe que presentaba ante el Consejo de Derechos Humanos sobre Venezuela.
Esto en vista de que el próximo 31 de agosto concluirá su mandato como Alta Comisionada de la ONU.
Durante su periodo, la Oficina de Derechos Humanos consiguió establecer un diálogo con el régimen de Nicolás Maduro. Este recientemente aceptó ampliar a 16 el número de empleados de esta entidad en Caracas.