Al menos un tercio de generales venezolanos están vinculados con empresas que tienen negocios con el régimen de Venezuela, que lidera Nicolás Maduro.
El Político
Esta aseveración la hizo Raynell Martínez Mujica, una Mayor retirada de la Aviación venezolana, en el foro Pasado, Presente y Futuro de la Fuerza Armada.
En un trabajo realizado para Infobae por la periodista Sebastiana Barráez, se dio a conocer con algunos detalles cómo las Fuerzas Armadas venezolanas están en horas bajas.
Raynell Martínez Mujica expresó que la FANB actualmente lleva a la “participación en actividades del narcotráfico y crimen organizado transnacional y en contrabando de gasolina, alimentos y trata de personas. También en la extorsión por parte de miembros de la tropa, así como abuso de poder. La cantidad de militares involucrados en hechos delictivos es alarmante”.
Todo esto forma parte de un debilitamiento y desprofesionalización de la institución militar, según la Mayor retirada.
Aliados, enemigos y negocios
Actualmente Venezuela mantiene relaciones de alianza con regímenes autoritarios como los de China y Rusia a quienes la nación sudamericana "ha comprado equipos militares, pero se desconoce qué ha adquirido, a qué costo y cómo han sido pagados, porque hay ausencia de control previo y posterior y ausencia de licitaciones”.
De dicho foro salió la información de la participación de los militares en la economía nacional. Rodrigo Mijares, Teniente Coronel (Av), junto a Martínez expresaron que el dinero no solo proviene del presupuesto que se le asigna al Ceofanb y al Ministerio de la Defensa.
Ese dinero también proviene del comercio, porque “los militares, al no tener el suficiente presupuesto hacen la renta del territorio, obtienen recursos por vía del narco, droga, minería, el combustible, secuestros, armas y monopolio de empresas, de manera que la Fuerza Armada tiene un presupuesto ordinario y uno extraordinario”.
“Un tercio de generales del Ejército están vinculados en empresas de negocios con el régimen, a quienes se llama mili-empresarios, quienes dirigen empresas estatales, son oficiales en servicio activo y/o retirados con empresas privadas que hacen negocios con el régimen y militares en negocios ilegales”.
Para terminar de leer este trabajo especial de Sebastiana Barráez puede hacer click en este enlace