La Cumbre de las Américas es una reunión de jefes de Estado y de gobierno de los países de América que tienen lugar desde 1994 para tratar temas diplomáticos y comerciales de importancia en el ámbito continental.
El Político
Según el Departamento de Estado de EEUU, estos encuentros promueven la cooperación hacia un crecimiento económico y una prosperidad inclusivos en toda la región, basados en el respeto común por la democracia, las libertades fundamentales, la dignidad del trabajo y la libre empresa, señaló VozdeAmerica.
No obstante, la Cumbre de las Américas que se inauguró el lunes en Los Ángeles parece estar a la altura de sus bajas expectativas.
EEUU desarrolló el lema "Construyendo un futuro sostenible, resiliente y equitativo” para esta Cumbre con gobiernos, la sociedad civil y el sector privado en la región, y con 13 organizaciones internacionales que forman el Grupo de Trabajo Conjunto de Cumbres (GTCC) y que apoyan el proceso de la misma.
La Cumbre de este año se ha visto empañada por los desacuerdos sobre quién debe ser invitado por Biden
La cumbre de cuatro días, que se supone que reunirá a los jefes de Estado del hemisferio, se ha visto empañada por los desacuerdos sobre quién debe ser invitado por el anfitrión, el presidente Joe Biden, reportó Univision.
El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador amenazó con no asistir a menos que Biden invite a países autocráticos como Cuba, Venezuela y Nicaragua.
Momento de poner fin a la Cumbre de las Américas
Mientras tanto, por el lado de la derecha, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, sugirió que podría quedarse en casa.
Las cumbres hemisféricas nunca son fáciles de negociar debido a las amargas divisiones ideológicas de la región.
Pero algunos analistas han criticado la planificación de esta cumbre por parte de la Casa Blanca, llegando incluso a sugerir que el costoso evento que se celebra cada tres o cuatro años en un país diferente es una enorme pérdida de tiempo y dinero y que debería suprimirse.
"Originalmente concebida como un vehículo para promover los intereses de Estados Unidos en las Américas, la Cumbre de las Américas es un foro fatalmente defectuoso que no sirve a su propósito".
Así lo escribió Dan Restrepo, ex diplomático principal del presidente Barack Obama para América Latina. " Ha llegado el momento de poner fin a la Cumbre de las Américas", añadió.
La cuestión de quién puede asistir se remonta a la tercera cumbre, celebrada en Perú en 2001, en la que los jefes de Estado firmaron la Carta Democrática Interamericana, que exige que sólo puedan asistir los líderes elegidos democráticamente. Sin embargo, eso no impidió que Cuba, Nicaragua y Venezuela recibieran invitaciones.
"Aunque hay buenos argumentos en ambos lados sobre si esta debería ser una cumbre geográficamente inclusiva o una restringida a aquellas naciones que todavía tienen gobiernos democráticos representativos, el simple hecho de que el anfitrión estadounidense se demorara tanto en tratar el tema es más que decepcionante".
Así lo dijo John Feeley, ex embajador de Estados Unidos en Panamá, quien fue el coordinador nacional de Estados Unidos para las cumbres en Cartagena (2012) y Panamá (2015).
Visión regional para la cumbre
Aun así, Feeley y otros sostienen que sigue siendo una oportunidad para que Biden reafirme el liderazgo de Estados Unidos en la región, si es capaz de presentar una visión coherente que aborde los temas clave que afectan a los latinoamericanos y no las prioridades internas de Estados Unidos, como la migración y la lucha contra las drogas.
También es importante no subestimar las interacciones personales entre los líderes. "Hasta cierto punto, las Cumbres se centran en la pompa y en los compromisos programados.
Pero lo mejor y más valioso de cualquier Cumbre es lo que ocurre en las reuniones bilaterales paralelas, las cenas y las conversaciones de cóctel entre los líderes", explicó Feeley.
¿Cuál es la agenda de la Cumbre de las Américas?
Aún no está claro cuál es el enfoque real de la agenda de esta cumbre, la novena desde que la idea de la reunión regional se celebró por primera vez en 1994 en Miami, auspiciada por el Presidente Bill Clinton.
"Los líderes del hemisferio están buscando un impulso económico que les ayude a recuperarse de la pandemia de Covid-19 y a evitar el aumento de la deuda en dólares, el aumento de los precios de la energía y la inflación, entre otros desafíos".
Así lo comentó Eric Farnsworth, vicepresidente del Consejo de las Américas, un grupo empresarial hemisférico en Washington.
Si Biden no consigue dar respuestas, podrían animarse a buscar en otra parte, como China, advirtió.
Impacto del Covid-19 en América Latina y el Caribe
El Covid-19 golpeó duramente a América Latina y el Caribe, matando a más de 1.7 millones de personas, más del 27% del total de muertes por covirus en una región con sólo el 8% de la población mundial.
https://www.youtube.com/results?search_query=america+latina+y+el+covid
Por ello, expertos en salud dicen que Estados Unidos podría hacer más para ayudar a la región a recuperarse de la pandemia de coronavirus.
Hasta ahora, Estados Unidos ha donado unos 62 millones de dosis de vacunas a América Latina, menos del 10% de lo que ha entregado en todo el mundo.
Durante su campaña electoral, Biden hizo hincapié en la importancia de atajar la corrupción en Centroamérica y las causas profundas de la migración.
Hasta ahora no tiene mucho que demostrar, ya que el número de centroamericanos, así como de cubanos y haitianos, ha aumentado drásticamente en la frontera.
El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, también dijo que no asistiría a la cumbre después de que Estados Unidos sancionara a su fiscal general por presunta corrupción.
Tampoco está claro si los presidentes Nayib Bukele de El Salvador y Xiomara Castro de Honduras
Pero la migración no es solo un problema para Estados Unidos. Más de seis millones de refugiados venezolanos agobian a Colombia, Ecuador, Chile y muchos otros países de América Latina y el Caribe.
Así como el gobierno de Estados Unidos ha dado un paso adelante para ayudar a los refugiados ucranianos este año, algunos expertos dicen que Estados Unidos podría hacer más para ayudar a los refugiados de este hemisferio.
EEUU debería mejorar la colaboración con América Latina
"Estados Unidos haría bien en escuchar más de cerca las prioridades expresadas por la región al tratar de mejorar la colaboración y la confianza en todo el hemisferio, tras la cumbre", según un documento escrito para el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) de Washington, cuyo autor es, entre otros, Juan Cruz, exjefe de la CIA para América Latina.
El documento destacó una serie de temas que los funcionarios estadounidenses deberían discutir en la cumbre, desde la reactivación de las conversaciones de libre comercio con la región, que fue la pieza central de la primera cumbre en Miami, hasta la lucha contra la pesca ilegal y la promoción de mayores programas de intercambio educativo para competir con la creciente influencia de China.
Excited to kick off the morning with business and civic leaders at @FT’s “Spotlight on Latin America” in L.A. with @Millicom. The @SummitAmericas is providing a forum for vital discussions on sustainable development, economic growth, and emerging technologies across the Americas. pic.twitter.com/sSVdHW2YwC
— Under Secretary Jose W. Fernandez (@State_E) June 7, 2022
Es vital hablar del comercio
"Retomar las discusiones serias sobre el comercio es esencial para cualquier esfuerzo por impulsar los esfuerzos de recuperación de la pandemia en el hemisferio. Los acuerdos comerciales no sólo crean condiciones más favorables para el intercambio de bienes, servicios y talento, sino que establecen una estabilidad institucional duradera", según el documento del CSIS.
Los cárteles de la droga y las bandas criminales también siguen ampliando su influencia en el hemisferio, lo que exige una respuesta más coordinada de las fuerzas del orden, así como la inversión en mejores condiciones penitenciarias, según el documento del CSIS.
Por último, los autores plantearon la cuestión de los programas de intercambio educativo, que históricamente han fomentado una percepción más favorable de Estados Unidos en el extranjero, al tiempo que han ayudado a aprovechar la futura reserva de talento científico, académico y político de América Latina.
Según Open Doors, solo tres países latinoamericanos, México, Brasil y Colombia, figuraron entre los 20 principales lugares de origen de los estudiantes internacionales durante el año escolar 2019-2020, lo que representa un total combinado de alrededor del 3.7% de todos los estudiantes internacionales.
Al mismo tiempo, el número de estudiantes internacionales que se dirigían a China se duplicó antes de la pandemia.
Aunque el panorama de la cumbre de Los Ángeles puede parecer sombrío, también podría "señalar el comienzo de un diálogo más fructífero con América Latina y una oportunidad para establecer una estrategia a largo plazo para la región", según el CSIS.
"Los países del hemisferio pueden ganar mucho más asistiendo y expresando su postura sobre estos temas que boicoteando", concluyó.