Continúan las protestas que obligaron al cierre del aeropuerto, el octavo en importancia del mundo, con mil cien vuelos diarios a 200 destinos
Rosana Ordóñez
Si bien Hong Kong pertenece a China, para sus habitantes ello no es tan así, por cuanto posee su propia moneda, un sistema político e identidad cultural propio, aun cuando forma parte de la República China, que se ha visto obligado a admitir con ellos la fórmula de “un país, dos sistemas”.
![](https://vpol1tico.com/wp-content/uploads/2019/08/hongkong-ciudad.jpg)
Y no podía ser de otra manera por cuanto Hong Kong, una colonia británica durante 150 años, fue apenas en 1997 cuando se anexó a China, pero manteniendo todo el sistema legal y la fuerza cultural que impuso esa tradición de tantos años
Las protestas permanentes
Si bien existe una “Ley básica”, donde se establece que el territorio es una Región Administrativa Especial, esa interpretación corresponde al Comité Permanente de la Asamblea Popular, en estos momentos conformada mayoritariamente por partidarios de la China Continental.
Precisamente en esa interpretación se encuentra el origen de la presente crisis, que tuvo como origen la ley de extradición que habría de permitir enviar a juicio a presuntos delincuentes a China. Esto trajo como consecuencia las protestas generales, porque se consideraba que era parcializada la interpretación que podía ser juzgado en Hong Kong y quien no.
La represión salvaje en el aeropuerto
La represión policial contra miles de personas que bloqueaban el aeropuerto, incluso con la utilización de gas pimienta, ha provocado el repudio universal e incluso el pronunciamiento de Naciones Unidas
La organización internacional ha emitido un comunicado en el que urge al Gobierno de Hong Kong a actuar con contención y a investigar la actuación de sus fuerzas de seguridad, que este domingo se enfrentaron a las protestas “de un modo contrario a la legislación internacional”. Según ha denunciado la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, en un comunicado, “las fuerzas de seguridad han disparado en múltiples ocasiones botes de gas contra los manifestantes en zonas cerradas y directamente hacia individuos concretos, lo que ha creado considerables riesgos de muerte y de heridas serias”.
![](https://vpol1tico.com/wp-content/uploads/2019/08/hong-k.jpg)
Estas palabras suponen una crítica sin precedentes para el que durante muchos años fue considerado el mejor cuerpo policial de Asia, una reputación que se ha desplomado a causa de su gestión de las protestas. Imágenes compartidas en redes sociales en los últimos días muestran a los antidisturbios disparando pelotas de goma a menos de dos metros de distancia de los manifestantes y apuntando a la cabeza; así como sometiendo a los detenidos pese a no mostrar resistencia.
La tensión se ha disparado cuando un grupo de médicos trataba de sacar fuera del edificio a una persona herida y los agentes han comenzado a lanzar gas pimienta. En el exterior, varios vehículos policiales fueron bloqueados por los asistentes a la protesta, a lo que agentes antidisturbios respondieron con empujones. Los aviones apenas llevaban unas pocas horas aterrizando y despegando por la mañana cuando los manifestantes volvieron a entrar en el aeropuerto, uno de las más transitados del mundo. Una multitud tomó el interior del edificio e impidió el acceso a los pasajeros. A media tarde, las autoridades cerraron el tráfico aéreo de salida.
Trump anunció despliegue del ejército chino a Hong Kong
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado este martes que el Ejército chino se está desplegando "en la frontera con Hong Kong", según le ha informado el servicio de inteligencia estadounidense, y ha hecho un llamamiento a la "calma". A lo largo del martes se han publicado imágenes que indican que las tropas están concentrándose en Shenzhen, la ciudad al otro lado de la frontera, a apenas 40 kilómetros por carretera del centro de Hong Kong.
China pide a Estados Unidos no intervenir en sus asuntos internos
Mediante un comunicado emitido este jueves, la oficina del Ministerio de Asuntos Exteriores de China responsable de asuntos de Hong Kong ha denunciado los nexos entre el consulado general de Estados Unidos y los dirigentes de movimientos antigubernamentales de Hong Kong.
“Llamamos al personal del Consulado general de Estados Unidos a cumplir con sus obligaciones legales, dejar de dar señales falsas a malhechores y de intervenir en los asuntos de Hong Kong”, asevera la entidad china.
Pekín pidió al Gobierno estadounidense “observar entre otros principios de relaciones internacionales la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares”, precisa el comunicado.
La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino Hua Chunying hizo las declaraciones al responder una pregunta sobre las características de una “revolución de color” que ha tendido a ostentar lo recientemente ocurrido en Hong Kong.
El pasado miércoles, el director de la Oficina de Asuntos de Hong Kong y Macao del Consejo de Estado, Zhang Xiaoming, dijo que como han señalado muchas personas en Hong Kong, las cuestiones de la enmienda a la ordenanza han cambiado en su esencia y ahora tienen las características de una “revolución de color”.
¿Podría China enviar al ejército?
La Ley Básica -lo más parecido a una Constitución que hay en Hong Kong desde que Reino Unido devolvió el territorio a China en 1997- es muy clara al respecto.La intervención militar china sólo puede ocurrir a solicitud del gobierno de Hong Kong y para el "mantenimiento del orden público.
La mayoría de analistas opinan que sería casi impensable que incluso un gobierno de Hong Kong altamente "pro-Pekín" quisiera que eso sucediera.
Una sóla chispa puede incendiar la pradera
Las palabras escritas por el extinto presidente Mao Zedong cobran toda su relevancia: Hong Kong podría ser la chispa que desencadenara toda una protesta en el gigantesco país asiático