Un estudio realizado por el centro de investigación Child Trends destacó que los estados que tienen una gran población latina deben promocionar su participación en el Censo 2020 de los EEUU, ya que de no contarse en su totalidad podrían tener pérdidas millonarias en recursos federales.
El Político
Según la investigación de Child Trends los estados dejarían de recibir dinero en cinco programas federales dirigidos a los infantes y a las familias si la mayoría de los latinos no son censados, así lo informó telemundochicago.com.
Los programas son Medicaid, el Programa de Seguro Médico para Niños (CHIP), los Título IV-E de Cuidado de Crianza y de Asistencia de Adopción y la Subvención en Bloque de Cuidado y Desarrollo Infantil (CCDBG), gracias a estos los estados perciben -aproximadamente- la mitad de los fondos federales.
El centro de investigación hizo referencia a una decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos, que rechazó la incorporación de una polémica pregunta sobre ciudadanía que quería colocar el gobierno, pero ese hecho no le quitó el miedo a los latinos de participar en el censo 2020.
La coautora de la investigación, Dana Thomson, afirmó, "estas decisiones podrían tener consecuencias negativas no solo para las comunidades hispanas e inmigrantes, sino también para las comunidades estatales y locales de todo el país".
Casos específicos
La investigación determinó que en el estado de Texas si un 3% de los hispanos no se presentan en el censo, perdería unos 339 millones de dólares. En el caso de que no participen en la consulta demográfico un 12% dejaría de percibir 1.400 millones de dólares.
Florida podría perder entre 139 millones de dólares y 555 millones de dólares. Arizona dejaría de recibir entre 70 millones de dólares y 279 millones de dólares.
A Illinois no se le entregaría entre 61 millones de dólares a 243 millones de dólares. Pensilvania perdería entre 55 millones de dólares y 218 millones de dólares.
Por su parte Colorado dejaría de percibir entre 48 millones de dólares a 193 millones de dólares.
La investigadora acotó que "37 estados corren el riesgo de perder fondos federales para programas críticos para niños y familias como resultado de un bajo conteo de hispanos".
La pregunta del Censo
Según algunas organizaciones en pro de los inmigrantes, muchos hispanos no saben que la pregunta no será realizada en el censo del 2020. Además les tienen miedo que la política migratoria de Trump los deje de lado.
La Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos denunció que la administración de la Casa Blanca está obstaculizando la participación de los hispanos en el censo para evitar que tengan poder en las elecciones.
Para el director ejecutivo de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos, Arturo Vargas, los latinos tienen miedo de que las agencias federales den la información de los censados, y más aún las personas sin documentos, esta situación provocará que millones de hispanos no participen.
Thomson concluyó "Los estados y el gobierno federal deben redoblar los esfuerzos en los próximos 6 meses para restablecer la confianza de las comunidades hispanas e inmigrantes en el censo y asegurarse de que el recuento sea lo más preciso posible", de lo contrario perderán millones de dólares.