Las amenazas del régimen venezolano, y la poca solidaridad política internacional, fueron causas más que suficientes para que Juan Guaidó abandonara el país y se asilara en los EEUU, específicamente en la ciudad de Miami.
Mario Beroes/El Político
Luego de su huída a Colombia, la cual ya se sabe llegó al Puente Simón Bolívar, fronterizo entre ambos países, caminando, luego que se bajara en territorio venezolano de un carro con placas colombianas que lo fue a buscar a San Antonio del Táchira.
Guaidó habría viajado a Bogotá, donde se reunió brevemente con dirigentes opositores venezolanos y colombianos, entre ellos se especula que con el ex presidente Álvaro Uribe.
La cobardía del régimen de Petro
Al enterarse el régimen de Petro, de inmediato salió a desmarcarse de cualquier posibilidad de acercamiento con el dirigente venezolano, quien pensaba asistir a la Conferencia Internacional sobre Venezuela, que hoy se va a realizar en la capital colombiana.
Personal de la cancillería, inclusive, el propio canciller, Álvaro Leiva, "le habrían sugerido" a Juan Guaidó lo inconveniente de su asistencia, y al insistir éste en estar presente, el régimen de Petro procedió a "invitarlo a abandonar Colombia."
Juan Guaidó viajó ayer lunes en la noche, en un vuelo de Avianca directo desde Bogotá a la ciudad de Miami. El vuelo partió del aeropuerto El Dorado a las 11:00 de la noche (hora de Colombia); una hora menos que el de la Costa este de los EEUU.
La Cancillería de Colombia informó en un comunicado que Migración Colombia condujo a Guaidó, “que se encontraba en Bogotá de manera irregular, al aeropuerto El Dorado con el ánimo de verificar su partida en una aerolínea comercial a EEUU"
En el texto precisan que el pasaje ya había sido adquirido por el propio Guaidó. Concluyen el escrito asegurando que “Migración Colombia se mantuvo atenta a que ese viaje se produjera sin dilación alguna”.
La Cancillería de Colombia se escuda en que "Guaidó ingresó a territorio colombiano de manera inapropiada y que corría riesgo porque “en Colombia se cumple la ley”.
También afirmó que Juan Guaidó no estaba invitado a la conferencia. Tampoco lo está ningún otro representante de la oposición ni del gobierno de Venezuela.
En tierras estadounidenses
A la llegada al Aeropuerto Internacional de Miami, luego de 70 horas de viajes desde Caracas, Guaidó mostró gran preocupación por su familia y su equipo de trabajo, "que ya han visto las consecuencias de una dictadura, torturados, perseguidos y este momento amenazados directamente".
Al ser preguntado por las amenazas que han recibido sus familiares el opositor aseguró que le gustaría dar más detalles, “siento que su vida corre riesgo”.
“Han recibido llamadas amenazando directamente, no solamente a mi esposa Fabiana, sino también a su familia, a mi equipo de trabajo y hemos visto cómo la dictadura en otras ocasiones ha respondido.”
A manera de conclusión
En un comunicado el partido de la oposición venezolana Voluntad Popular, donde milita Guaidó, calificó el viaje de Juan Guaidó a Miami como una "expulsión" de Colombia.
"Voluntad Popular rechaza la arbitraria expulsión del líder político venezolano, Juan Guaidó, de suelo colombiano, por parte del gobierno de Gustavo Petro, quien con esta decisión avala las amenazas de la dictadura de Nicolás Maduro contra el líder de nuestro partido."
"El líder político venezolano tenía confirmada varias reuniones con representantes de los países que participarán en la conferencia internacional de este 25 de abril", afirma el comunicado de Voluntad Popular.
Así mismo, Unidad Venezuela se pronunció sobre la salida del líder opositor. “Desde la Plataforma Unitaria Democrática nos solidarizamos con @jguaido y su familia, quien producto de la persecución y, como millones de venezolanos, se vio forzado a salir del país, como consecuencia de la violación sistemática de nuestros DDHH por parte del régimen de Maduro”.