En Panamá una nueva propuesta de ley que propone imponer obligaciones a los medios de comunicación social y que además establece regulaciones sobre sus contenidos deja en evidencia una aparente improvisación gubernamental en esta materia pues es desconocida por otros organismos gubernamentales.
Se trata de una propuesta que, según una nota del Ministerio de Salud (Minsa), está ‘consensuada’, pero consultas realizadas por La Estrella de Panamá evidencian que las instituciones involucradas no la conocen.
La Autoridad de Servicios Públicos (ASEP) y la Presidencia de la República señalaron al diario Estrella de Panamá que ‘desconocen’ el proyecto de ley 52 elaborado por el Minsa, por el cual se regularía a los medios de comunicación para abordar ‘de forma integral’ la información sobre las afecciones de transmisión sexual y el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) sin discriminación.
Lea también: Panamá: Martinelli demandará al Estado por “robo” de helicóptero
‘No tenemos conocimiento de este proyecto, así que no podemos hacer comentarios’, respondió la ASEP.
En tanto, en el Ministerio de la Presidencia la reacción fue tajante: ‘Ese proyecto aún no ha llegado a Presidencia’.
Según los artículos 70 y 72 de la propuesta a la que ha tenido acceso La Estrella de Panamá , estarían a cargo de la reglamentación de la norma, la Dirección Nacional de Comunicación del Ministerio de la Presidencia, que regula las frecuencias de radio y televisión, en articulación con la ASEP y el Ministerio de Comercio e Industrias, que aprueba las licencias comercial de las empresas de información periodística.
Lea también: Panamá afirma que el país está al día en lucha contra la evasión fiscal
En una carta firmada por el viceministro de Salud, Erick Ulloa, y enviada al Consejo Nacional de Periodismo (CNP) el 14 de marzo, se establece que el documento está ‘consensuado por la sociedad’. Elaborado por el Minsa, fue sometido a la ‘revisión y recomendaciones’ del CNP, que reune a la empresa, la academia y profesionales del sector de comunicadores.
Este sería el séptimo intento de la actual administración por intervenir, controlar o sancionar a los medios por sus contenidos, según denunció Eduardo Quirós, presidente de la editorial que publica este diario, durante la reunión de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), donde presentó el informe del país.
‘Es difícil pensar que se trata de hechos aislados’, apuntó Quirós, que enumeró otras seis iniciativas intervencionistas en los últimos 32 meses. Con Información de la Estrella de Panamá