El portal informativo Alnavio.com informo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene claro que la terrible crisis económica que trajo como consecuencia el coronavirus de Wuhan, no tiene precedente.
El Político
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, aseveró que la crisis económica ocasionada por la nueva cepa del coronavirus, "es global, es incierta y es compleja".
Georgieva agregó, "El FMI tiene 1 billón de dólares en recursos", no obstante, mientras más rápido actuen la respuesta será más efectiva, pero el organismo internacional necesita más recursos, principalmente para ayudar a las naciones pobres.
![](https://vpol1tico.com/wp-content/uploads/2020/03/Kristalina-Georgieva.jpg)
Asimismo, Georgieva indicó que tiene como objetivo “triplicar nuestra financiación en condiciones favorables a través de nuestro Fideicomiso de reducción de la pobreza y crecimiento para los países más vulnerables”, así lo destacó Alnavio.com.
Para lograr ese objetivo, la directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva. indicó que "el FMI está buscando 17.000 millones en nuevos recursos de préstamos”.
¿Dónde conseguirá ese dinero el FMI?
El FMI tratará de conseguir ese dinero entre las naciones socios más ricas, Georgieva informó que ya ha conversado de forma positiva con Canadá, Francia, Japón, Reino Unido y Australia.
De hecho, estas naciones se comprometieron a otorgar un total de 11.700 millones de dólares, lo cual implica que gracias a estos países lograría el 70% de los recursos que necesita.
¿Qué pasará con la deuda bilateral de las naciones más pobres?
Sobre este tema que tanto preocupa a los países que están endeudados con el ente financiero internacional, la directora Gerente del FMI, indicó que el FMI apoya “la suspensión de los pagos oficiales de la deuda bilateral para los países más pobres hasta fines de 2020”.
Agregó que es “un acuerdo innovador entre los países del G20”. También indicó que “vale aproximadamente 12.000 millones para las naciones más necesitadas”.
Otra información que ofreció el FMI es que está solicitando a “los acreedores del sector privado participen en términos comparables, lo que podría agregar otros 8.000 mil millones de alivio”.
Georgieva porque señala que está “particularmente preocupada por los mercados emergentes y los países en desarrollo”.
Finalmente expresó “para nuestros miembros más pobres, necesitamos mucho más financiamiento en condiciones favorables. Con el pico del brote aún por delante, muchas economías requerirán desembolsos fiscales significativos para hacer frente a la crisis de salud y minimizar las quiebras y la pérdida de empleos, mientras enfrentan crecientes necesidades de financiamiento externo”.