Dentro de la investigación de oficio que inició la Fiscalía General del Estado, la noche del jueves último y madrugada de ayer, se ejecutó un operativo de allanamiento en las oficinas del consorcio Odebrecht, ubicadas en el norte de Guayaquil.
En la operación, que estuvo a cargo del fiscal Wilson Toainga, se incautaron 23 folders, tres libros, 23 cuadernos, dos carpetas de manila, dos CD, cuatro laptops, un CPU, dos discos externos y 52 anillados.
Según Toainga, estos elementos fueron ingresados en la cadena de custodia del centro de acopio del Departamento de Criminalística en Guayaquil, para su posterior traslado a Quito.
La información contendría balances financieros y movimientos bancarios relacionados con supuestos sobornos a funcionarios ecuatorianos por la brasileña Odebrecht.
La Fiscalía inició de oficio un proceso investigativo, el 22 de diciembre de 2016, al conocerse que en Ecuador, entre 2007 y 2016 Odebrecht habría pagado $ 33,5 millones de coimas a funcionarios estatales para la adjudicación de contratos con entidades públicas por $ 116 millones.
Tres asistencias internacionales
El fiscal general del Estado, Galo Chiriboga Zambrano, solicitó información sobre el caso, a través de asistencia penal internacional, a Brasil, Estados Unidos y Suiza, para profundizar las investigaciones que permitan identificar los delitos que pudieran existir y establecer responsabilidades.
Además, busca identificar nombres, cuantías y destino de los recursos relacionados con los presuntos pagos de Odebrecht a funcionarios del Gobierno ecuatoriano, de acuerdo con lo señalado en el informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos. También solicitó a Contraloría ecuatoriana toda la información de los contratos adjudicados a la empresa Odebrecht en este país.
Informe sobre Odebrecht En el informe emitido por la Corte Distrital de Nueva York se describe cómo funcionaba la trama para corromper entidades gubernamentales en el extranjero, a fin de efectuar negocios, en los que incluía la creación de subsidiarias como Brazkem S.A. y Smith Engineering Company para hacer negocios en Estados Unidos. También constituyó las compañías Arkadex Corporation, Golac Projet.
A través de estas empresas transferiría dinero, que era utilizado para efectuar pagos corruptos que beneficiaban a funcionarios extranjeros, partidos políticos y políticos del extranjero para obtener o retener negocios para la compañía Odebrecht.
Los beneficiarios se comunicaban a través de correos encriptados para no dejar huellas de la corrupción. En algunos casos los funcionarios de Odebrecht los ayudaban a abrir cuentas en paraísos fiscales.
El caso ecuatoriano
En cuanto a Ecuador, el informe señala que entre 2007 y 2016 Odebrecht entregó más de $ 33,5 millones en pagos corruptos a funcionarios del Gobierno.
Odebrecht obtuvo beneficios por $ 116 millones como resultado de esos pagos corruptos. Por ejemplo, entre 2007 y 2008 Odebrecht presentaba problemas relacionados a contratos de construcción y acordó con un intermediario para llegar a un funcionario del Gobierno de Ecuador. Ese servidor público era el responsable de efectuar los pagos al funcionario para resolver los problemas.
Odebrecht luego entregó esos pagos en efectivo al funcionario de Gobierno.
Con información de El Telégrafo