El proceso por el Plan Cóndor que concluye hoy en Italia, en el que están imputados 27 exmilitares de Bolivia, Chile, Perú y Uruguay, supone el "fin de un ciclo" para las familias de las víctimas italochilenas, declaró a Efe el embajador chileno en Italia, Fernando Ayala.
Proponen subir a 67 años la edad para jubilarse en Chile
El diplomático, que acudió al Tribunal de Roma para escuchar la sentencia en primera instancia, que se conocerá esta tarde, dijo que este proceso "supone el cierre de cierta manera de un ciclo histórico para las familias, en primer lugar, de las personas que vieron brutalmente violados sus derechos humanos".
Paralelamente, consideró que para el Gobierno el proceso "supone ratificar los mismos procesos que se han hecho en Chile", donde cientos de militares y civiles fueron procesados y muchos de ellos condenados a partir de 1990, con la democracia.
Por eso, además del valor que el juicio tiene para las familias de italochilenos, consideró que tiene importancia "simbólica", habida cuenta de que los imputados de Chile ya han sido condenados en el país y, de hecho, no han participado en el juicio.
La sentencia será recibida esta tarde con gran espectación en el Tribunal de Roma, adónde llegaron delegaciones de organizaciones de derechos humanos y representantes políticos como el vicepresidente de Uruguay, Raúl Séndic.
Italia juzga desde 2015 a una serie de exmilitares de Bolivia, Chile, Perú y Uruguay acusados de la muerte y desaparición de ciudadanos italianos latinoamericanos en el marco del Plan Cóndor, la represión emprendida en las décadas de 1970 y 1980.
Aunque la lista de imputados ascendía en un principio a más de 140, las trabas burocráticas a la hora de notificar las imputaciones y la muerte de los acusados, de avanzada edad, han terminado reduciendo a 27 el número de acusados.
Son siete chilenos, catorce uruguayos, dos bolivianos y cuatro peruanos.
Los chilenos son Pedro Octavio Espinoza Bravo, Daniel Aguirre Mora, Carlos Luco Astroza, Orlando Moreno Vásquez, Hernán Jerónimo Ramírez Ramírez, Rafael Ahumada Valderrama y Manuel Abraham Vásquez Chauan.
La Operación o Plan Cóndor fue ideada por el general chileno Augusto Pinochet y coordinó la represión de la oposición política entre 1970 y 1980 por parte sobre todo de las dictaduras de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia.
Senado chileno aprueba idea de ley para el aborto
Un informe de la CIA estadounidense, en el que se basa la acusación en el caso del fiscal italiano Giancarlo Capaldo, precisa que Perú y Ecuador se convirtieron en miembros de este plan a finales de los años ochenta.
La Fiscalía de Roma ha pedido para todos los imputados la cadena perpetua, con la excepción del piloto uruguayo Ricardo Eliseo Chávez Domínguez.
Con información de EFE