La reciente firma de un contrato entre la empresa Chevron y el régimen venezolano, evidencia un interés petrolero para occidente.
Gustavo Márquez / El Político
El petróleo venezolano pareciera estar en la mira de occidente. Pues con la autorización a la petrolera Chevron por parte de EEUU, para reanudar operaciones en Venezuela, se abre un abanico de oportunidades, tanto para occidente, como para la propia nación caribeña.
Hecho que sucede en un contexto de la guerra en Ucrania y de las sanciones a la Federación Rusa, lo que le está complicando la colocación de su petróleo en el mercado internacional.
De allí que occidente apunte hacia Venezuela, a pesar de que sobre el régimen de Nicolás Maduro pesa un paquete de sanciones, que también le han impedido colocar cómodamente su crudo en el mercado internacional de hidrocarburos.
Las actividades de Chevron se mantienen detenidas en Venezuela desde 2020. Esto gracias a un embargo impuesto contra Nicolás Maduro por Donald Trump. Pero, al parecer, esto está a punto de cambiar.
Refinerías estadounidenses compiten por el petróleo venezolano de Chevron https://t.co/7kCKmnNUS9
— Casto Ocando-Primer Informe (@cocando) December 9, 2022
¿Por qué es importante?
Chevron explotaba crudo venezolano desde el año 1920. Y ahora podría volver a reanudar esas actividades de extracción petrolera hacia EEUU.
Pero esta alternativa que se presenta para Venezuela sucede en un momento cuando la infraestructura de la industria petrolera está en muy malas condiciones de funcionamiento. Esto debido a que se dejó de invertir en mantenimiento de la principal industria del país, una de sus únicas vías de ingresos, por tratarse de un país con una economía de monoproducción.
En este sentido, el analista José Gonzales, director de la consultora GCG Advisors, ha comentado que: "es el primer paso que abre las puertas para la reconstitución y reconstrucción de la industria petrolera venezolana. Ésta llegó a producir 3.300.000 barriles de petróleo al día y hoy produce menos de 700.000. Teniendo la capacidad para producir hasta 6 millones de barriles diarios. En el contexto de la crisis energética, son imprescindibles para occidente".
#8Dic | #RafaelRamírez sobre licencia a #Chevron: "nadie en el país, ni siquiera #PDVSA, puede llevarse el petróleo, ni venderlo, sin pagar al dueño, al Estado venezolano, una regalía del 33,33 %."
Más de la entrevista https://t.co/Y9Nd9ZliqB pic.twitter.com/x7cBQCx7To
— Prensa Rafael Ramírez (@RojoRojitoVE) December 8, 2022
Lo que se dice: un giro
estratégico en la política de EEUU
De allí que se diga que la baja actual de petróleo en el mercado internacional, debido a la situación entre la Federación Rusa y Ucrania, es la clave del giro de la política de Estados Unidos. No sólo desde el punto de vista energético, sino de la política propiamente dicha, hacia otros países, sobre todo los sancionados. Como es el caso de Venezuela, donde la flexibilización de EEUU resulta evidente.
Gonzales afirma —además— que: "no hay petróleo convencional en el mundo, y Venezuela tiene las reservas más grandes del mundo. Además, está en occidente. No hay estrecho de Ormuz, no hay Canal de Suez, no hay oleoductos que pasen por Ucrania, y la infraestructura está hecha. Está muy deteriorada, hay que hacer una inversión importantísima de capital en Venezuela, para que el país recupere esos tres millones diarios y llegue a los cinco, seis millones a los que podría llegar, contemplando la capacidad de refinación venezolana que es de calidad mundial".
Cabe destacar que en Venezuela se encuentra una de las refinería más grandes del planeta. En este sentido, el analista Gonzales ha comentado que: "la refinería de El Palito es una de las más grandes del mundo y está funcionando al 15%. Es decir, el bono de que Venezuela retorne a los mercados petroleros es que además puede refinar. Occidente necesita el petróleo venezolano. De ahí la presión, particularmente de Francia y del presidente Emmanuel Macron, hacia los Estados Unidos, a la que se han sumado Italia y España. Porque tanto Total, como Eni, como Repsol, son petroleras que tienen empresas mixtas y producen en Venezuela. Pero han sido bloqueadas por las sanciones. Así que occidente necesita que Venezuela produzca petróleo nuevamente. Así pues, lo que se ha aplicado con el régimen de Nicolás Maduro, es la ‘real politik’ de Henri Kissinger”, enfatiza Gonzales.
Por último, es importante subrayar que, bajo este nuevo esquema contractual entre Chevron y el régimen venezolano, la estatal petrolera venezolana, PDVSA, no recibiría ingresos directamente, por las ventas de la compañía estadounidense.
Según una fuente citada por Bloomberg, Chevron estaría preparando su primer envío de crudo venezolano hacia Estados Unidos a finales de diciembre.
El ministro de Petróleo, Tareck El Aissami; y el jefe de Chevron en Venezuela, Javier La Rosa, se reunieron… https://t.co/8wxAJditWI pic.twitter.com/N1Cc57kTji— Guia de Noticia ® (@Guia1noticia) December 7, 2022