El exmandatario chileno Ricardo Lagos comparó la inversión en Perú de su homólogo y también precandidato a la presidencia de Chile, Sebastián Piñera, con los negocios de Donald Trump, según opinó hoy en una entrevista.
Lagos (2000-2006) valoró además en sus declaraciones a Radio Zero como "poco elegante" la actitud de Piñera de comprar acciones de la pesquera peruana Exalmar a través de una entidad de su propiedad mientras ambos países estaban enfrentados en la Corte de La Haya por sus límites marítimos.
"El hotel más elegante de Washington es la Trump Tower, la cual está en el antiguo edificio de Correos. Y ese edificio todavía pertenece a los Estados Unidos", señaló Lagos en referencia a una de las propiedades del presidente electo en la capital del país.
"Cuando Trump sea presidente tendrá que nombrar a un administrador de los bienes del país, que se va a tener que sentar con los hijos de Trump, que son los que van a administrar su fortuna cuando esté en el cargo", añadió y apuntó que "algo ahí no encaja".
En este sentido, el exmandatario también comentó que "se debe establecer una muralla entre el dinero y la política, que es de los ciudadanos y no de las empresas".
LEA TAMBIÉN: Dirigentes aduaneros de Chile esperan decisión del Gobierno para evitar paro
El pasado miércoles el diputado comunista Hugo Gutiérrez presentó una querella contra Piñera por dicha inversión.
Según los denunciantes, la demanda busca indagar un eventual uso de "información estratégica de los escenarios posibles de pérdida o no de territorio marítimo chileno" por parte del expresidente durante su mandato (2010-2014).
Informes publicados por El Mostrador y radio Biobío revelaron que Piñera realizó una importante inversión en una empresa peruana que se vio favorecida por un fallo de La Haya del 27 de enero de 2014.
Tras el fallo de la Corte internacional, Chile perdió 22.000 kilómetros cuadrados de mar patrimonial y un área de pesca fina para empresarios nacionales, además de quedar el puerto de la ciudad norteña de Arica sin un frente de acceso directo al mar.
La decisión del tribunal internacional favoreció aparentemente de esta forma a las empresas pesqueras peruanas, entre las que se encontraba Exalmar, la cual tiene casi el 5 % de la cuota de pesca de la zona sur del mar del país andino.
Con información de: EFE