En su informe Barómetro Global de la Corrupción, la ONG Transparencia Internacional, reveló que el 87% de los venezolanos asegura que "la mayoría o todos" en el entorno de Nicolás Maduro son corruptos, una percepción mucho más alta que la registrada hace dos años y la más dura en América Latina, según reportó Infobae
El Político
De acuerdo con la investigación, Venezuela es el único país de todos los países estudiados donde la mayoría de los ciudadanos informaron que les habían pedido pagar sobornos (61%), mientras que uno de cada dos venezolanos se vio obligado a realizar el pago.
Solo el 38% de los encuestados piensan que la mayoría o todos los parlamentarios son corruptos. "Al parecer, los ciudadanos consideran que la Asamblea Nacional, que está compuesta en su mayoría por la oposición, es menos corrupta que el Poder Ejecutivo", indicó el reporte.

El estudio agrega que Venezuela es el único país de todos los países estudiados donde la mayoría de los ciudadanos informaron que les habían pedido pagar sobornos (61%). También, el 90% de los ciudadanos afirmó tener poca o ninguna confianza en la Justicia y en la policía.

Para lograr el sondeo, se hicieron entrevistas personales a 17.000 personas de 18 países, asistidas por computadora, excepto en Venezuela, donde la encuesta se completó con papel y bolígrafo, posiblemente por razones de seguridad.
Patricia Moreira, Directora General de Transparencia Internacional, dijo que “lo que está pasando con Venezuela no es aceptable ni sostenible", apuntó

Al hacer una revisión del plano regional, se determinó que más de la mitad de los ciudadanos en América Latina y el Caribe cree que la corrupción está aumentando y que su gobierno no hace lo suficiente para combatirla.
El estudio asoma, además, que los venezolanos son los más pesimistas en relación con la actuación de las autoridades: el 91% cree que lo está haciendo mal, seguidos por los ciudadanos de Panamá (79%) y República Dominicana (72%). Sobresale en sentido contrario México, donde el 61% piensa que su Ejecutivo lo está haciendo bien en la lucha contra la corrupción.
El 53% de los interrogados, según la edición regional del décimo Barómetro Global de la Corrupción, cree que en los últimos doce meses ha empeorado la situación, una tasa algo inferior al 62% del muestreo anterior, publicado en 2017.

Aparte de esto, un 85% de los encuestados mantiene que la corrupción en el Ejecutivo es un "gran problema" y un 57%, que los gobiernos no están haciendo un buen trabajo atajando esta lacra. Sólo uno de cada cinco dice tener "confianza" en su gobierno.
Moreira explica lo siguiente: "Lo que nos dicen es que la situación no mejora, más bien que sube la preocupación. Pero no sólo por la corrupción, también por las dificultades de los gobiernos para dar una respuesta al problema, una respuesta coherente con sus discursos contra la corrupción”.
El estudio revela asimismo que el 20% ha tenido que pagar un soborno para acceder a un servicio público básico, del agua y la electricidad a la sanidad y la educación. Los países más afectados son Venezuela (donde un 50% asegura haber pagado), México (34%) y Perú (30%). Costa Rica, con sólo un 7 %, aparece en el otro extremo de la clasificación.

La encuesta arroja que las malas prácticas están además estrechamente ligadas con las elecciones. Un 65% piensa que sus representantes están influidos por "intereses privados" y un 25% asegura que se le ha ofrecido dinero a cambio del voto.
Un dato a destacar es que en México sobresale la compra de votos, la cual se considera como endémica en ese país. De esta manera, el 50% asegura que se le ha ofrecido dinero para respaldar a un partido o candidato, seguido por República Dominicana (46%), Colombia y Brasil (40%).

La directora ejecutiva de TI indicó que "algo muy llamativo es la compra de votos en México. Es un caso excepcional, el país más destacado en este apartado. Otro dato preocupante es que uno de cada cuatro de los que se le ha ofrecido dinero dice haber sido amenazado para votar realmente por lo que se le pagó", señala
El barómetro también señala que tres de cada cuatro encuestados cree que denunciar la corrupción les conllevará "represalias" (especialmente en El Salvador, Honduras, Jamaica y Venezuela). No obstante, el 77% confía en que cualquiera puede "marcar una diferencia" en la lucha contra estas malas prácticas.

Sobre la base de estos resultados, TI insta a los gobiernos a castigar la compra de votos, a reforzar la transparencia financiera de partidos y candidatos y a mejorar la eficiencia de los servicios públicos. También pide que se garantice la independencia de la Justicia, que se proteja a los denunciantes y que se reconozca la extorsión sexual como una forma de corrupción.
También invita a poner en práctica el Compromiso de Lima, que contiene 57 acciones para reforzar la acción de los gobiernos contra la corrupción, y difundir públicamente los avances en este ámbito.
Con información de: Infobae