Desde hace mucho tiempo se habla de las terribles condiciones que esclavitud moderna que sufren los médicos cubanos en las llamadas "misiones médicas". Estas son una operación descarada de propaganda política bajo la careta de supuesta fraternidad. Pero también es una importante fuente de ingreso de divisas para los dictadores de la isla caribeña.
El Político
Tal vez lo más terrible de este macabro negocio de trata de personas es que en países que son -supuestamente democrático- reciben a estos médicos cubanos, los explotan indiscriminadamente, e ignoran sus derechos como seres humanos.
Los médicos cubanos además de trabajar -en esas diferentes naciones- más de 8 horas diarias, no pueden salir a ningún lado, (solo van desde el lugar donde duermen a su trabajo y viceversa).
Tampoco pueden pasear -después de cumplir su jornada laboral- con ciudadanos de esos países. Adicionalmente, mientras la dictadura castrista llena sus arcas con jugosas sumas de dinero por el contrato de esos profesionales de la salud, ellos reciben una mísera fracción como pago de su ardua y dedicada labor.
¿Cómo es la esclavitud de los médicos cubanos?
Esta semana, la Ong española Prisioners Defenders presentó 622 testimonios de profesionales cubanos sobre las “condiciones de esclavitud” bajo las que el régimen hace que los contraten en el exterior, así lo informó DW.
“Nuestro objetivo no es desmantelar las misiones médicas de Cuba, sino frenar la esclavitud. No somos una entidad política, sino humanista”, aseguró Javier Larrondo, presidente de Prisioners Defenders (PD) al portal de noticias alemán, Deutsche Welle.
Larrondo, es un emprendedor, inversor y filántropo cubano-español. Ha colaborado con reconocidos opositores políticos de la isla caribeña como el fallecido Oswaldo Payá; o el líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) José Daniel Ferrer.
La UNPACU y Ferrer también firmaron la denuncia que PD y Larrondo realizaron y enviaron a la oficina de la ONU en Ginebra y a la Corte Penal Internacional (CPI).
Este informe se llama: “Misiones de Internacionalización de Cuba. 622 médicos cubanos contra el Gobierno cubano”.
Metodología
Este informe recopila los testimoniales protegidos de 405 médicos cubanos. Ellos fueron víctimas de esclavitud moderna.
La data se recopiló gracias a unos formularios online divulgados en diversas plataformas mediáticas. A esa información se suman la verificación y documentación de otros 217 testimonios hechos públicos previamente por los afectados.
Con todos estos datos, Prisioners Defenders amplió una denuncia menos documentada de 2019. Luego de esa denuncia siguieron lapidarios informes de la ONU y Human Rights Watch (HRW), contra las “normas draconianas” con que el regimen cubano somente a una “forma contemporánea de esclavitud” a trabajadores que prestan servicios en el exterior.
Política del terror en el extranjero a médicos cubanos
Entre las denuncias que realizan las personas entrevistadas destacaron la existencia de leyes en Cuba para impedir el libre desplazamiento de los trabajadores de la salud.
En la isla caribeña la legislación "les impedían viajar al extranjero por asuntos particulares sin una autorización especial".
Además existen mecanismos coercitivos de reclutamiento. Regulaciones que les impiden llevar consigo a sus familias, conducir vehículos sin autorización explícita o desplazarse de la localidad donde laboraban mientras estuvieron contratados en el exterior.
Normas que les obligaban a no relacionarse con personas con posiciones políticas desaprobadas por el régimen cubano.
Incluso crearon leyes para que informen sobre sus relaciones amorosas con nacionales o extranjeros, residentes o no en el país donde trabajaban. También sus intenciones de contraer matrimonio.
Los dictadores castristas crearon un marco represivo que favorece la impunidad de prácticas de acoso.
Los médicos también denunciaron que hay leyes que indican que tras abandonar “misiones” o contratos oficiales en el exterior, o no regresar una vez concluidos estos, los califican de “desertores” y los castigan con la prohibición de entrar al país en 8 años.
Convenios de Cuba con otros países que violan acuerdos de la OTI
Entre los denunciantes hay médicos como Arluis Barrera, con un posgrado en Endoscopía y un hijo de 4 años, comentó que “no estaba de acuerdo con ir a una misión, porque había oído muchas historias”. Sin embargo, lo presionaron y cedió, desgraciadamente. Así llegó a Venezuela.
Lo mejor que le pasó en Venezuela fueron los venezolanos, “su cultura, su alegría”, recuerda Barrera. Lo peor, “todo lo demás”, resume. Lo hicieron hablar con un militar cuando llego. Le retuvieron su pasaporte. Lo presionaron para falsificar al alza las estadísticas de pacientes consultados. También para hacer proselitismo político a favor de Chávez, la Constituyente, entre otros temas.
PD también denunció que los convenios firmados por Cuba con otros países violan, en muchos casos, el convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la abolición del trabajo forzoso.
Esos oscuros acuerdos no son de conocimiento público. Además están protegidos con cláusulas de confidencialidad: “hechos con dolo, con deseo de ocultación para dejar a la otra parte exenta de derechos”, asegura Larrondo.
Explotación sin paga
Otra de las denuncias es que se les obliga a irse en las misiones y no les dicen cuanto les pagarán por su trabajo. Además todo es misterioso y oscuro. No les dan información. La dictadura cubana hace “Todo, para que no escape el esclavo”, concluye Larrondo.
Recuerda que bajo la etiqueta de "misiones solidarias", los servicios médicos son la primera fuente de ingresos en divisas Cuba. Antes que las remesas familiares y el turismo. Las misiones solidarias (según cálculos independientes de los datos oficiales) representaron el 46% de las exportaciones cubanas. Y el 6%del PIB de la isla en 2019.
¿La Organización Panamericana de la Salud cómplice?
La Ong española Prisioners Defenders en cuanto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), aseveró, “No queremos denunciar a la OPS, sino lo que la OPS hizo en Brasil”, precisa a DW.
La representación de la OPS en Brasil fue “totalmente infiltrada por la Seguridad del Estado cubana”. La denuncia recoge acusaciones que han sido manejadas también por el Gobierno de EE. UU. y rechazadas por Cuba.
Según estas, el Ejecutivo isleño y Lula Da Silva usaron a la OPS como intermediaria para evitar el control del congreso brasileño. Por ese servicio cobraron el 5% de los salarios de los médicos cubanos.
Escape de las "misiones"
No hay cifras oficiales claras sobre cuántos médicos cubanos han abandonado estas “misiones” para radicarse en otros países.
Según El Nuevo Herald de Miami, unos 8.000 se acogieron al Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos. Ellos se radicaron en EE. UU. desde terceros países entre 2006 y 2017. Entre 800 y más de 2 mil médicos no salieron de Brasil en 2018.
Actualmente, PD estima entre 5.000 y 10.000 los trabajadores de la salud están legalmente impedidos de entrar a Cuba por 8 años.
En otras profesiones (ingenieros, profesores, artistas, marinos, diplomáticos), con contingentes menores contratados en el servicio exterior. Podrían sumar un total de hasta 20.000 personas que no pueden volver a Cuba.