Pese a la pandemia y el aplazamiento de un año, los Juegos de Tokio 2020 dejaron un cúmulo de satisfacciones tanto para las grandes potencias deportivas como para los países pequeños.
El Político
Estos Juegos Olímpicos obligaron a los atletas a competir en medio de un calor insoportable y con protocolos sanitarios que solo añadieron más tensión.
Después de un gasto exorbitante de 15.000 millones de dólares en la organización de la cita de verano, el anfitrión Japón tuvo el regocijo de sus mejores resultados en cada rubro: mayor cantidad de medallas de oro (27), de total de preseas (58) y un inédito tercer lugar en el cuadro por oros, solo por detrás de Estados Unidos y China, reportó Yahoo.
Lucha por el primer lugar en Tokio 2020
En los últimos 30 años, nunca una definición de medallero olímpico había sido tan ajustada como lo fue la de Tokio 2020.
No sólo se resolvió por un oro de diferencia, sino que además se dio vuelta en el último día de competencia. China fue arriba prácticamente desde el principio de los Juegos, incluso en algún momento con una apreciable ventaja.
Pero Estados Unidos, su gran adversario en el predominio del deporte mundial, remontó en los últimos días y justo en la jornada final quedó delante, por 39 medallas doradas contra 38 de la delegación china.
China y EEUU en Tokio 2020
¿Por qué se dio así? Nada tiene que ver con una cuestión de fortaleza o debilidad anímica de uno o otro, sino con cómo están distribuidas las competencias en el programa olímpico.
No todos los deportes tienen acción todos los días. Por ejemplo, el grueso de las pruebas de halterofilia, tiro y tenis de mesa, en las cuales China obtuvo 15 de sus 38 éxitos, se desarrolla en la primera semana; el atletismo y las definiciones de las disciplinas de equipo ocupan la última parte de la agenda, y en ellas son fuertes los estadounidenses, que colectaron 23 medallas doradas en esos deportes.
El país asiático llegó dos éxitos arriba a la jornada final de Tokio 2020, 38 contra 36 (había estado 38-34). Pero en el domingo japonés la delegación norteamericana consiguió cetros en básquetbol, ómnium (ciclismo) y vóleibol femeninos y pasó al frente. No exactamente con lo justo: el 38-38 parcial en oros ya le alcanzaba, porque tenía muchas más medallas plateadas, 41 frente a 32, en el conteo definitivo.
Pugna entre las dos superpotencias políticas
La pugna entre las dos superpotencias políticas y económicas no es de larga data en los Juegos Olímpicos. China “reemplazó” a Unión Soviética como gran rival de Estados Unidos por el dominio de los Juegos cuando ésta se desmembró en el ámbito olímpico.
Ya estaba desintegrada como país en ocasión de Barcelona 1992, pero sus atletas (rusos, ucranios, lituanos, uzbekos, etcétera) compitieron aquella vez bajo la denominación “Equipo Unificado” y fueron claros triunfadores: obtuvieron 45 primeros puestos, contra 37 de los norteamericanos y apenas 16 de los chinos, al cabo cuartos.
Ya para Atlanta 1996 cada ex soviético representó a su nación y entonces Estados Unidos, que además fue local, encabezó largamente el medallero, con 44 éxitos frente a 26 de Rusia y nuevamente 16 de China (en ambos casos, Alemania fue tercera, con 33 y 20, respectivamente).
El mano a mano EE. UU vs. China desde el año 2000
Sydney 2000: Estados Unidos 37 vs. Rusia 32 vs. China 28
Atenas 2004: Estados Unidos 36 vs. China 32
Pekín 2008: China 48 vs. Estados Unidos 36
Londres 2012: Estados Unidos 46 vs. China 38
Río De Janeiro 2016: Estados Unidos 46 vs. Gran Bretaña 27 vs. China 26
Tokio 2020: Estados Unidos 39 vs. China 38