El CNE le quitó a los pueblos indígenas el derecho a votar de forma libre y secreta. Armando Obdola, presidente de la asociación Kapé-Kapé, advirtió que el reglamento del Poder Electoral impone unas votaciones de segundo grado que violan la Constitución
El Político
Para dar a conocer las necesidades de estos grupos de población, cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Este mes los indígenas venezolanos sufrieron un serio revés, al restringirles sus derechos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
![](https://vpol1tico.com/wp-content/uploads/2020/08/indira.jpg)
Armando Obdola, presidente de la asociación Kapé-Kapé, dijo que el reglamento del CNE impone unas votaciones de segundo grado que violan la Carta Magna, que establece que el voto es un derecho que se ejercerá de manera libre, universal, directa y secreta.
Estas personas luego participarán en Asambleas Generales para elegir a los diputados correspondientes, votándose en cada tipo de asamblea a mano alzada, como ha sido su uso y costumbre, señaló un comunicado del nuevo CNE no designado por la Asamblea Nacional como establece la misma Constitución, sino por el tribunal supremo escogido por el mandatario.
“La creación del reglamento especial por parte del CNE elimina la votación directa para la elección de los representantes indígenas a la Asamblea Nacional que se aplicó hace cinco años y establecieron un proceso de sufragio de segundo grado”, dijo el presidente de la asociación indigenista Kapé-Kapé.
El parlamentario afirmó que esta decisión elimina los derechos políticos de los pueblos originarios consagrados en la Constitución al sustituir el voto directo, secreto y universal por asambleas a manos alzada.
![](https://vpol1tico.com/wp-content/uploads/2020/08/ind-venez.-1.jpg)
“Estos no son ni usos ni costumbres de nuestros pueblos originarios, cada pueblo tiene sus propias culturas, cosmovisión, la manera de elegir a sus autoridades propias”.
Observó que es imposible que se realicen las asambleas que menciona el CNE porque hay más de 4.000 comunidades y más de 20 pueblos indígenas en Amazonas. Además, se suman las limitaciones debido a las medidas sanitarias por el covid-19.
Desafíos de las comunidades indígenas
Las comunidades indígenas se enfrentan a una serie de desafíos de base, y la desafortunada realidad es que los efectos de la pandemia de COVID-19 empeoran aún más estos problemas.
Estos pueblos experimentan un acceso deficiente a la atención sanitaria, tasas significativamente más altas de enfermedades transmisibles y no transmisibles, falta de acceso a servicios esenciales, saneamiento y otras medidas preventivas clave, como agua limpia, jabón, desinfectante, etc.
Asimismo, la mayoría de las instalaciones médicas locales cercanas, si es que las hay, suelen estar mal equipadas y carecen de personal. Un factor clave es asegurar que en esas instalaciones se presten servicios en lenguas indígenas y, según proceda, en función de la situación específica de los pueblos indígenas.
Indígenas al servicio del PSUV
La periodista Sebastiana Barráez resaltó en una trabajo publicado en Infobae que la ministra chavista de Pueblos Indígenas, Aloha Núñez, pareciera estar más orgullosa de militar en el Partido Socialista Unido de Venezuela que de representar a los pueblos originarios.
Recordó que la funcionaria guardó silencio cuando el Tribunal Supremo de Justicia exprés desincorporó en 2016 a los tres diputados del estado Amazonas: Romel Edgardo Guzamana, Nirma Estella Guarulla Garrido y Julio Harón Ygarza.
Precisamente, la entonces magistrada Indira Maira Alfonzo Izaguirre, presidenta exprés del Poder Electoral, fue la ponente de la decisión que tomó el máximo tribunal del país, que responde a los intereses del chavismo.
Ygarza la señala de ser la responsable del fraude electoral más grande de la historia política venezolana, al impedir la incorporación de los tres diputados de Amazonas electos por más de 20 pueblos indígenas para que tuvieran voz en el Parlamento.
Consideró además que se reduce considerablemente la representación en las próximas elecciones parlamentarias, previstas para el 6 de diciembre.
“Sin duda alguna, las comunidades indígenas nunca fueron consultadas para tomar esta decisión. Por lo que la nueva modalidad deriva en un retraso considerable a los derechos alcanzados por los pueblos indígenas, quienes tienen derecho a la libre determinación”.
Obdola dijo que los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho de libre determinación, tienen derecho a la autonomía o el autogobierno en sus asuntos internos y locales, así como a disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas
Informaciones relacionadas en El Político:
thttps://vpol1tico.com/las-mujeres-indigenas-han-sido-victimas-de-abusos-por-generaciones/