Es necesario crear en el mundo 600 millones de nuevos empleos de aquí a 2030, solamente para mantener el ritmo de crecimiento de la población en edad de trabajar
El Político
La justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera dentro los países y entre ellos. Por eso es importante promover la igualdad de género, los derechos de los pueblos indígenas y los migrantes; eliminar las barreras que enfrentan las personas debido al género, la edad, la raza, la etnia, la religión, la cultura o la discapacidad.
En noviembre de 2007, la asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 20 de febrero como el Día Mundial de la Justicia Social, el cual fue celebrado por primera vez en 2009.
La ONU invitó a los Estados miembros a dedicar ese día especial a la promoción de actividades nacionales concretas de conformidad con los objetivos y metas de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y el vigésimo cuarto período de sesiones de la Asamblea General, titulado "Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y más allá": "Lograr el desarrollo social para todos en un mundo globalizado".
La celebración del Día Mundial de la Justicia Social busca erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo digno, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos.
Una brecha gigante
El tema de este año es: “Cerrar la brecha de las desigualdades para lograr la justicia social”.
![Resultado de imagen para mujeres pobres](https://vpol1tico.com/wp-content/uploads/2020/02/image-34.jpeg)
Según la Organización de las Naciones Unidas, la adopción de la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la justicia social para una globalización equitativa es un buen ejemplo de este compromiso ya que, a través de ella, se pretende garantizar resultados equitativos para todos a través del empleo, la protección social, el diálogo social, y los principios y derechos fundamentales en el trabajo.
El empleo estancado
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el crecimiento del empleo desde 2008 ha registrado un promedio de 0,1%, frente a 0,9% entre 2000 y 2007.
Más del 60% de todos los trabajadores carecen de cualquier tipo de contrato de trabajo; menos del 45% de los trabajadores asalariados tienen un empleo a tiempo completo y permanente, y la tendencia parece ser hacia la baja.
![Resultado de imagen para jovenes desempleados en españa](https://vpol1tico.com/wp-content/uploads/2020/02/image-35.jpeg)
En 2019, más de 212 millones de personas estaban desempleadas, frente a los 201 millones en años anteriores; es necesario crear 600 millones de nuevos empleos de aquí a 2030, solamente para mantener el ritmo de crecimiento de la población en edad de trabajar.
Uno de cada 5 trabajadores todavía vive en pobreza moderada o extrema; las disparidades geográficas impiden el acceso al trabajo decente; muchos trabajadores enfrentan salarios estancados, prevalece la desigualdad de género y las personas no se benefician por igual del crecimiento económico.
Desigualdad entre naciones
Las desigualdades entre los países están debilitando la cohesión social, impidiendo que las personas alcancen su máximo potencial y agobiando las economías. Es hora de reducir las desigualdades a nivel mundial.
Por eso, el Día Mundial de la Justicia Social se recuerda la necesidad de eliminar barreras de género, edad, raza, etnia, religión, cultura o discapacidad.
(Con información de la ONU)