Se viene el Domingo de Ramos, fecha enmarcada dentro de la Semana Santa, y comenzaron los operativos de control de la palma de cera. Una especie que, por tradición, ha sido utilizada para hacer los ramitos que los feligreses ecuatorianos llevan hasta las iglesias para recordar la llegada de Jesucristo a Jerusalén.
Debido a que la llamativa planta está en riesgo, los efectivos de la Policía del Ambiente realizan por estos días operativos informativos-preventivos en las iglesias, parques y mercados, informó Ricardo Yánez, comandante de la Unidad de Protección del Medioambiente de la Policía Nacional al diario Ultimas Noticias.
![48e998e60de5363f84dfdf26fd867fed](https://www.elpolitico.com/wp-content/uploads/2017/04/48e998e60de5363f84dfdf26fd867fed-e1491428896536.jpg)
Según el vocero, esta planta está en peligro y es refugio del loro orejiamarillo y del perico cachetidorado, que se encuentran en peligro de extinción y vulnerables. Alcanza su edad reproductiva en un intervalo de 30 a 50 años.
Lea también: Rafael Correa: Ha sido un privilegio servirle estos años
La propuesta dada por las autoridades es elaborar ramos alternativos con diferentes plantas; por ejemplo, con romero, arrayán, manzanilla, hojas y flores de maíz, totora, espigas de trigo y cebada, sigse, paja, ciprés, laurel, entre otros.
La ‘mata’ de las palmas de cera está en Los Bancos y en Guayllabamba. Los operativos comenzaron en el 2013 y cada año aumentan los controles para erradicar la comercialización de esta planta: en el 2013 se retuvieron 1 750 ejemplares, el 2014 sumaron 1 392, en el 2015 registró 1 646 y en el 2016 subió a 3 170.
Lea también: Iglesia Católica de Ecuador aboga por impugnación de resultados electorales
Se calcula que para este año la cantidad de ramos retenidos será mayor, porque los operativos comenzaron con mucha anterioridad. Para este tipo de trabajos aumentó el número de efectivos: a escala nacional son 270 policías, con el apoyo de técnicos del Ministerio del Ambiente.
Quienes infrinjan las leyes serán sancionados según el Art. 247 del Código Orgánico Integral Penal, y el Art. 80 de la Ley Forestal de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Las sanciones son de prisión de uno a tres años y multas de 500 a 1 000 salarios básicos unificados. Con información de Ultimas noticias