Los casos de dos hombres a los que sus parejas les rociaron gasolina y les prendieron fuego en el Chocó a comienzo de año –lo que terminó en la muerte de uno de ellos– son la representación de la otra cara de la violencia de género entre parejas, en la que las víctimas son los hombres.
Aunque las mujeres sufren más este flagelo, pues en el 2015 se registraron 41.055 casos de heridas y 100 muertas, y en 2016, 43.083 y 122 respectivamente, los hombres no escapan a este tipo de violencia.
En el 2015, murieron 27 y 6.315 resultaron heridos por cuenta de su pareja o expareja, según datos de Medicina Legal. Y el año pasado, 42 murieron (un aumento del 55,5 por ciento en relación con el registro anterior) y 6.898 fueron heridos (aumento del 9,2 por ciento).
LEA TAMBIÉN: Uruguay: Retiran armas a 500 policías por casos de violencia doméstica
Bogotá y Cundinamarca, con 10 muertos y 2.655 heridos en el 2016, están en lo más alto de los registros a nivel nacional. Antioquia, con 804 heridos y 8 fallecidos el año pasado, sigue en el listado.
“Cuando vienen a denunciar, algunos se muestran indignados y otros, avergonzados. No son muy descriptivos, como suelen ser las mujeres, y se limitan a decir que la pareja fue violenta y ya”, contó Isabel Cristina Escobar, comisaria de familia de la comuna 13, de Medellín.
Valle y Tolima, con cuatro, y Cesar y Atlántico, con tres, son los otros departamentos que más muertes de hombres tienen, mientras que Amazonas, Arauca, Bolívar, Cauca, La Guajira, Magdalena, Putumayo y Sucre, con un deceso, registraron el promedio más bajo del 2016.
LEA TAMBIÉN: Violencia doméstica no da tregua en Uruguay
Medicina Legal registra también que fueron cinco los mecanismos que utilizaron las parejas para quitarles la vida a los hombres el último año: objeto cortopunzante (31), proyectil de arma de fuego (5), objeto contundente o golpes (2), generadores de asfixia (2) y térmico (quemaduras) (2).
¿Y el rechazo?
Expertos coinciden en que no es que se les dé más importancia a las mujeres que sufren violencia de pareja, solo que el problema es mayor para ellas; y ellos, así el número de denuncias haya aumentado, siguen sin hacer muy evidente su situación.
LEA TAMBIÉN: Principal víctima de violencia en Nicaragua sigue siendo la mujer
“La ley protege a todas las víctimas de violencia. Si hay algo que se llama feminicidio es porque las mujeres son atacadas por el simple hecho de ser mujeres. Y no se ha evidenciado, o por lo menos yo no conozco, de algún caso en el que se agreda al hombre solo por ser hombre”, comentó Elizabeth Guio, abogada de la Universidad Nacional experta en familia.
La jurista también dijo que la violencia contra los hombres no se niega, porque existe, “pero, en derecho, si no se denuncia, es como si no pasara”.
Con información de El Tiempo