La segunda vuelta para las elecciones en Costa Rica, enfrenta a dos contendores por la Presidencia, con orígenes y bases políticas muy diferentes. Un político tradicional y un economista de carrera son las alternativas para regir los destinos del país centroamericano.
El Político
José María Figueres y Rodrigo Chaves son los candidatos en las elecciones en Costa Rica. Se enfrentan en una nación con una fuerte recesión económica, alto desempleo, la pandemia de coronavirus, problemas de narcotráfico y acusaciones de corrupción sobre el actual gobierno. Sin embargo, es considerada una de las democracias más estables de Latinoamérica.
Figueres viene de un partido tradicional con amplia trayectoria en la política, mientras que Chaves trabajó 30 años en el Banco Mundial.https://t.co/bMdUtAQXDB
— BBC News Mundo (@bbcmundo) February 7, 2022
¿Quién es José María Figueres?
Fue Presidente de Costa Rica entre 1994 y 1998. Proveniente de una familia de políticos, cuenta con 67 años de edad. Retorna al ruedo político, tras una larga estadía en el extranjero.
Había intentado volver a la contienda política por la Primera Magistratura, pero no tuvo éxito. Pero hoy tiene luz verde, luego de los resultados del pasado domingo.
Es hijo de José María Figueres Ferrer, conocido como "Don Pepe". Este se levantó en armas y salió victorioso de la guerra civil del año 48. fundó la Segunda República y pasó a la historia como el presidente que abolió el ejército en Costa Rica.
Además, fue el fundador del Partido Liberación Nacional – PLN. También se desempeñó como presidente del país en las décadas de 1940, 1950 y 1970. Toda una larga tradición de ejercicio del poder.
Tuvo formación civil y militar
Se graduó como ingeniero industrial, en la academia militar de West Point, de Estados Unidos. Luego incursionó al terreno de la política en 1986. Tiene una maestría en Administración Pública, obtenida en la Universidad de Harvard.
Además, cuenta con una amplia trayectoria como funcionario público. Fue ministro de Comercio Exterior, de Agricultura y Ganadería.
Durante su etapa anterior como Primer Mandatario, su gestión generó diversas controversias. Asumió varias reformas polémica. Una de ellas, la liberalización bancaria. La otra, la reducción del aparato estatal burocrático, con el cierre de múltiples instituciones gubernamentales.
Estableció una reforma a la Ley de Pensiones. También aplicó nuevos planes de ajuste estructural. Esto le trajo un costo político, al mermar su popularidad de manera significativa.
Asimismo, promovió la inversión en tecnología y el ecoturismo. Creó un sistema de pago por servicios ambientales y se le atribuye la llegada de Intel a Costa Rica, en 1996.
Una sombra
Tras terminar la presidencia, Figueres, se unió al Foro Económico Mundial. Pero su trabajo fue ensombrecido. Tuvo que renunció, luego de que se le señalara de participar en un escándalo de corrupción. Se trató del conocido caso ICE-Alcatel, entre los años 2000 y 2003.
Medios costarricenses denunciaron que Figueres habría recibido US$ 900 mil, de parte de la compañía francesa Alcatel. Dicha compañía fue señalada de sobornar a varios políticos y funcionarios costarricenses en varios gobiernos.
Figueres cuestionó los señalamientos en su contra por corrupción. Alegó que su relación con la empresa era estrictamente como una consultoría.
El caso fue engavetado por la Fiscalía. Figueres nunca fue acusado de delito alguno. Aunque hay más denuncias en su contra.
Su promesa electoral básica se centra en reducir el desempleo, ubicado en 14,4% en 2021. Igualmente bajar la pobreza, ubicada en 23%. También promover la protección del medioambiente, con la eliminación de la explotación de hidrocarburos.
¿Quién es Rodrigo Chaves?
Es un economista de larga trayectoria y formación internacional. Su llegada a la segunda vuelta para las elecciones presidenciales fue sorpresiva. Las encuestas lo colocaban por fuera de los tres favoritos.
Apenas contaba con un 5% del apoyo popular. Sin embargo, su trabajo político le fue generando una creciente aceptación entre el electorado. Al alcanzar un 17% de popularidad. Esto le otorgó su pase a la segunda vuelta.
Cuenta con 61 años. Estudió en Estados Unidos. Tiene un doctorado en Economía. Recibió una beca de la Universidad de Harvard para investigar temas sobre pobreza en Asia.
Trabajó para el Banco Mundial – BM durante casi 30 años. Realizó investigaciones en América Latina y el Caribe, Europa del Este y Asia. Fue nombrado director de la oficina del BM en Indonesia.
Una sombra
Mientras trabajaba en el BM, fue ensombrecido por denuncias de dos trabajadoras. Estas le atribuyeron "insinuaciones sexuales" y un "patrón de comportamiento inapropiado no deseado". Hechos ocurridos entre los años 2008 y 2013.
El economista calificó los señalamientos como "chismes y mentiras". Rechazó dichas denuncias y siguió adelante.
Pero durante la campaña electoral del presente, sus adversarios políticos han utilizado esas denuncias como arma política. También ha sido atacado por grupos de derechos civiles.
Fue Ministerio de Hacienda. Durante su gestión tuvo diferencias con la política fiscal del gobierno. Le tocó calificar de "inaceptable" una reforma a un artículo de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas. Esta ley establecía un tope al crecimiento en el gasto corriente de instituciones públicas.
Sus promesas de campaña se centran en reordenar el presupuesto público, aumentar las inversiones en energía verde y cambiar la flota vehicular del país, controlar gastos y ofrecer una pensión mínima universal.