La “cleptocracia” mexicana sabe cómo lavar dinero en EEUU.
El Político
La red de políticos y funcionarios que busca puestos públicos para beneficio privado se encuentra en los primeros lugares mundiales por su capacidad de convertir dinero ilícito en bienes inmuebles de la Unión Americana frente a un laxo sistema que atrae dinero malhabido.
A esta conclusión llegó un estudio elaborado por la organización Global Finance Integrity titulado “Acres de lavado de dinero, por qué las inmobiliarias estadunidenses son el sueño de la cleptocracia”, reportó La Opinión.
Lavado de dinero en EEUU
El informe destaca casos de funcionarios mexicanos de alto rango acusados de corrupción, malversación y riqueza inexplicable que adquirieron bienes raíces por valor de millones de dólares en Estados Unidos.
Por citar algunos ejemplos, el exgobernador de Veracruz Javier Duarte, quien en 2016 fue acusado de malversación de 26 millones de dólares y de fomentar vínculos con cárteles de la droga y, sin embargo, adquirió aproximadamente 90 propiedades en México, España y Estados Unidos entre 2006 y 2014.
“Para comprar bienes raíces en Estados Unidos, Duarte usó abogados y socios comerciales como testaferros para establecer una compleja red de empresas fantasma en Texas, Delaware y Florida”, detalló el informe.
Vienes en EEUU
Así adquirió una mansión de 7.6 millones de dólares comprada en efectivo y alrededor de 30 casas en Miami, Scottsdale, Arizona y Houston que se vendieron y compraron varias veces para ocultar el al dueño de la propiedad.
En otro caso, el exgobernador de Oaxaca José Murat Casab y su hijo Alejandro Murat Hinojosa, adquirieron al menos seis propiedades por valor de más de US $ 6 millones en Nueva York, Florida y Utah, justo en la época en que el segundo era el encargado de la vivienda popular en México.
Los nombres de los dueños de la propiedad se ocultaba a través de fideicomisos y empresas fantasma registradas; a nombre de amigos y familiares, incluido uno de los hijos de Murat, que era menor de edad en el momento de la compra.
Empieza en México
Global Finance Integrity hizo un análisis de 125 casos en todo el mundo. Para el caso mexicano, concluyó que los políticos mexicanos lavaron por lo menos 2.3 billones de dólares en EEUU.
Los mexicanos —junto con venezolanos, guatemaltecos, malasios y nigerianos— prefieren a EEUU una vez que han logrado sortear a la justicia mexicana. México tiene un nivel de impunidad del 98% en todos los delitos.
¿Cómo operan? El Colectivo Datos Anticorrupción, un grupo de investigadores y periodistas que abogan por políticas y leyes para frenar la corrupción transnacional; explica un modus operandi típico con el ejemplo de Luis Carlos Castillo Cervantes; un empresario dedicado a la rehabilitación de carreteras, quien se enriqueció enviando dinero en efectivo a los gobernadores para que le dieran los contratos.
Soluciones
El análisis concluye que el sector inmobiliario de EEUU debe mejorar las prácticas vistas en otros países del G7; y exigir a los agentes de bienes raíces que identifiquen al beneficiario final de una compra; cuando los agentes de títulos de propiedad no estén involucrados en la transacción.
También sugiere que se deberían emitir guías, indicadores de alerta y crear requisitos de información para las tipologías de lavado de dinero de bienes.