Tras el colapso del sistema sanitario y del servicio de morgues en medio del brote por coronavirus, la alcaldía de Guayaquil, suroeste de Ecuador, comenzó a utilizar ataúdes de cartón para las víctimas mortales de la pandemia, que causó 172 fallecidos en el país.
El Político
A mitad de semana, militares y policías retiraron 150 cuerpos que yacían en viviendas tras el caos desatado por el coronavirus, que retrasó el traslado de las personas fallecidas por múltiples causas.
El vicepresidente de Ecuador, Otto Sonnenholzner, quien lidera el Comité de Operaciones de Emergencia para afrontar la emergencia sanitaria pidió perdón por las terribles imágenes que aparecieron en las redes sociales.
La provincia de Guayas, cuya capital es Guayaquil, tiene la mayor incidencia de casos: 2402 contagiados y 122 muertos, por lo que el gobierno ordenó su militarización. Mientras tanto en el país rige un toque de queda de 15 horas.
"No podemos incumplir con el toque de queda, con el aislamiento", alertó Sonnenholzner. "El mayor enemigo debe de ser el virus y no la desobediencia". Lo hizo luego de que el presidente Lenín Moreno denunciara que al menos un 40% de contagiados incumplió el aislamiento obligatorio, por lo que dispuso el uso de una plataforma tecnológica para vigilar a los pacientes.
BRASIL
El Banco Central de Brasil, a través de su informe semanal de previsiones, ha vuelto a recortar la previsiones para el Producto Interior Bruto (PIB) y los tipos de interés del país para este año, en el marco de la pandemia del coronavirus.
En concreto, el pronóstico para el PIB brasileño, que ya lleva ocho recortes consecutivos, registra una contracción de hasta el 1,18% para 2020, mientras que los tipos de interés, medidos por la ‘tasa Selic’, registran un recorte de 25 puntos básicos respecto a la última previsión, hasta el 3,25%.
Actualmente, los tipos de interés del país se encuentran en el 3,75%, después de que se vieran recortados en 50 puntos básicos en el marco de un escenario de desaceleración significativa derivado de la crisis del coronavirus.
En Colombia hay 1.485 casos confirmados por Covid-19
El último informe del Ministerio de Salud confirmó 79 casos nuevos, 3 fallecidos y un total de 85 personas se han recuperado. Bogotá es la ciudad con más casos confirmados con 725.
CUBA
El canciller de la isla informa que llegó al país un donativo de China para enfrentar la pandemia del coronavirus.
Bruno Rodríguez P✔@BrunoRguezP
Arribó a #Cuba donativo enviado por el gobierno de la República Popular #China para el enfrentamiento a la #COVID19.
PUERTO RICO
Un bebé de dos meses, entre los 21 casos de nuevos positivos del reporte diario del Ministerio de Salud del país. "Aparentemente es un caso incidental, donde una familia va a hacerse las pruebas y le hacen también las pruebas a la bebe, y sale positivo, pero está asintomática", sostuvo González en entrevista con Radio Isla 1320. Estos grupos son uno de las grandes incógnitas a resolver para frenar la pandemia mundial.
URUGUAY
Un crucero con más de 60 pacientes contagias por coronavirus se encuentra varado en aguas uruguayas. Según afirmaron fuentes del buque australiano a AFP, el gobierno permitió descender a seis pasajeros con "riesgo de vida", pero el resto de los pasajeros y tripulación siguen varados en el barco anclado a 20 km del puerto de Montevideo.
PARAGUAY
Dos ciudadanos que rompieron la cuarentena por necesidad podrían ser multados. Estas dos personas se encontrarían, según informó el doctor Juan Carlos Portillo, en zonas alejadas y sin nadie a quien acudir para obtener comida y medicamentos. "Nos pusimos a disposición de estas dos personas, que nos llamen, vamos a acercarles", continuó Portillo, que, asimismo, llamó a la conciencia para no abusar de las excepciones.
GUATEMALA
Guatemala demandó este domingo a Estados Unidos mayores controles sanitarios y una reducción en la cantidad de personas en los vuelos de deportados tras la reciente detección de dos casos del nuevo coronavirus entre migrantes expulsados.
El ministro guatemalteco de Salud, Hugo Monroy, dijo en conferencia de prensa que el canciller Pedro Brolo hará la petición a las autoridades estadounidenses para evitar la propagación de la COVID-19 en el país centroamericano, que registra 70 contagios, entre ellos tres fallecidos.
Monroy explicó que la "condición" es que cada avión tenga un máximo de 25 pasajeros y que todos ellos hayan pasado al menos 15 días de cuarentena en un centro de resguardo para migrantes.
Monroy agregó que también exigirán que los deportados tengan un certificado que demuestre que no presentan síntomas de la enfermedad, y que estos sean originarios del central departamento de Guatemala, donde se encuentra la capital.
FORTALEZAS Y DEBILIDADES AMERICA LATINA
La Organización de Derecho Humanos, Provea se hizo eco de un informe elaborado por el doctor Abilio López Pérez el cual incluye
La densidad poblaciones en las ciudades mas importantes es evidente en naciones como Brasil y Venezuela
Una buena: la experiencia en pandemias
Como en Perú, millones de latinoamericanos en cada país, conforman una masa inmensa poblacional con alto nivel de vulnerabilidad económica que tiene un sistema de vida de trabajo diario para poder subsistir. Según algunos analistas una explosión social es muy probable.
En cifras generales, hoy, según la CEPAL, hay en Latinoamérica, sobre un total de 620 millones de habitantes, alrededor de 185 millones de pobres, de los cuales 67,4 millones viven en situación de pobreza extrema: es decir, el 30% de pobres y, dentro de esta cantidad de pobres, el 37% de ellos en pobreza extrema. El próximo futuro no será mejor: Después de la pandemia del COVID 19, según la a secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), habrá alrededor de 35 millones más de pobres.
Experiencias en manejo de pandemias
A diferencia de Europa, América Latina sí está habituada a tratar con enfermedades infecciosas. La región “tiene una gran experiencia en el manejo de brotes y pandemias”, como el H1N1 en 2009 y el zika hace 4-5 años, el chikunguña, la malaria, la fiebre amarilla… Estas continuas oleadas de infecciones, enfermedades emergentes o reemergentes están siempre ahí y son parte de nuestro vivir diario y han hecho de América Latina una región resiliente, dice Espinal.
Pueblos solidarios
La segunda fortaleza, que podría ser la primera, es nuestra gente latinoamericana, nosotros mismos como pueblos latinoamericanos. Nuestros países no serían resilienes, como afirma Espinal en el punto anterior, si nosotros, si la gente de nuestros pueblos, no os hubiéramos hecho, no resistentes, sino resilientes frente a una histórica y larga adversidad política, económica, social…
La resiliencia nos ha permitido sobrevivir, crear mecanismos de superación de la adversidad y encontrar, ante situaciones que parecen asfixiantes, salidas creativas, impensables para pueblos de otros continentes.
Sistemas de salud con debilidades
La principal fortaleza de los sistemas de salud en latonoamérica residen en la mistica de los trabajadores de salud , bomberos y policías como ha quedado demostrado. Las usnas de Guayaquil se hicieron gracias a una donacion solidria de la Asociación de Cartoneros.
Según Miguel Lago, la prueba será más dura para América Latina: “La región puede convertirse en la mayor víctima del covid-19″. Por varias razones:
América Latina, de por sí, ya tiene un cuadro sanitario mucho más complejo que países como Italia y España pues, sigue diciendo Lago, además de tener los mismos problemas de los países más desarrollados, que son las enfermedades crónicas no transmisibles, tenemos también y también problemas de enfermedades infecciosas propias de países menos desarrollados. Y además de eso somos el continente más violento del mundo.
Y, como resultado, las autoridades sanitarias latinoamericanas muy seguramente tendrán que hacerle frente al nuevo coronavirus en condiciones mucho más difíciles que sus similares europeos, que ya han empezado a verse superados por el avance de la pandemia.
Entre los países de América Latina también hay desigualdad.
No necesariamente están mejor pertrechados para enfrentar el coronavirus los que tienen un gasto en salud per cápita cercano al promedio ni los que tienen un gasto superior al promedio y tampoco necesariamente están peor aquellos países que tienen un gasto menor como Venezuela, Haití, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Bolivia o Perú.
El gasto, sin duda, es un indicador importantísimo, tanto es así que los países que menos invierten en la salud de sus habitantes están casi invariablemente en peor situación que los demás: no en balde la Organización Panamericana de la Salud identificó a Bolivia, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Venezuela como los países latinoamericanos “que conllevan más riesgos“.
Basta que cada quien haga sus propios números: si el estimado de contagiados es del 80% de la población y el 2% va a necesitar cuidados intensivos…
Estado de excepción y derechos humanos
Los estados de excepción – cualquiera que sea la modalidad y el nombre – que han decretado casi todos los gobiernos del mundo y también de nuestros países tienen una intencionalidad de protección sanitaria.
Pero ningún estado de excepción, que ya lleva en sí mismo una reducción de libertades y derechos civiles, sociales, políticos, económicos y culturales, puede convertirse en “sinónimo de violaciones extensas y reiteradas de los derechos humanos”, como afirmó la Relatora Especial de las Naciones Unidas, Fionnuala Ní Aoláin, al presentar su primer informe ante el Consejo de Derechos Humanos reunido en Ginebra .
El estado de excepción no es una carta blanca para justificar la vulneración de derechos y suprimir la disidencia (Fionnuala Ní Aoláin)
El derecho internacional de los derechos humanos permite que los Estados limiten derechos derogables en circunstancias excepcionales. Pero los poderes que los Gobiernos se arrogan en periodos de emergencia deben ser limitados y deben proporcionar una base positiva que permita volver a la protección cabal de los derechos humanos en un plazo razonable.
“Esas leyes se usan ahora para atacar a una amplia gama de agentes de la sociedad civil, defensores de derechos humanos, blogueros, activistas políticos de diversas tendencias e incluso a quienes simplemente discrepan del gobierno que ejerce el poder”
El COVID-19 es “una prueba para nuestras sociedades y todos estamos aprendiendo y adaptándonos a medida que respondemos al virus. La dignidad y los derechos humanos deben estar al frente y al centro en ese esfuerzo, no pueden venir después”.
Además, pide a los Gobiernos sean transparentes y se aseguren de que toda la información relevante llegue a todos sin excepción de manera que la puedan entender
Los Estados no deben abusar de las medidas de emergencia para reprimir los derechos humanos (Expertos de la ONU)
Un grupo de expertos en derechos humanos exhortaron este lunes a los Estados a evitar el exceso de las medidas de seguridad en respuesta a la pandemia del COVID-19 y les recordaron que los poderes de una situación de emergencia no pueden utilizarse para sofocar la disidencia.