Un año ha transcurrido desde que el 20 de julio del año pasado, se abrieron las puertas de la embajada cubana en Washington. Exactamente 54 años después, que los gobiernos de Estados Unidos y el de los Castro, rompieran relaciones diplomáticas. Han sido 365 días que llevan hoy a ambos gobiernos, a resaltar la importancia del avance del deshielo, pero en donde la tortura, la violación de los derechos humanos y el éxodo cubano, continúan siendo los protagonistas de esta historia. "La normalización es un proceso a largo plazo, pero estamos haciendo un progreso lento y constante", dijo un alto funcionario del Departamento de Estado.
Luisiana Ríos P./El Político
Sin embargo, mientras Estados Unidos celebra los avances en materia de salud, medio ambiente, transporte y la reanudación de vuelos comerciales, del servicio de correo directo y acceso a Internet, aún se mantienen los retos en el área de derechos humanos, el retorno de fugitivos y los reclamos de propiedad que se hacen ambos países. Por ello, representantes de la isla y norteamericanos se reunirán a finales de este mes de julio en Washington para continuar avanzando en estas conversaciones. "Estamos constantemente mirando las regulaciones para ver donde podemos hacer ajustes todavía o modificaciones, a fin de unir más los lazos con Cuba".
La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) documentó durante el año más de 8.600 detenciones, por motivos políticos
Un informe del Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos, ha registrado los hechos represivos más graves durante los meses de abril y mayo de 2016 en Cuba. Estas violaciones han aumentado significativamente desde el restablecimiento de relaciones entre ambos países y a ello se suma la continúa detención arbitraria, de disidentes en la isla. Por lo que mientras ambos gobiernos anuncian prosperar en el mejoramiento de sus relaciones diplomáticas, quienes se atreven a criticar el gobierno de Raúl Castro, son sometidos a fuertes hostigamientos, actos de repudio y juicios políticos.
"Los derechos humanos han sido una de los asuntos más difíciles para discutir y estamos trabajando con el gobierno cubano para programar un diálogo sobre este tema, acordando la agenda y la fecha de la reunión, la cual debe realizarse a finales de este año", aclaró la fuente del Departamento de Estado de EE.UU. "Hemos hecho comentarios públicos y las respectivas críticas a los abusos de derechos humanos en la isla. Además estamos comprometidos con la participación de nuestros socios en la región , sobre los asuntos de derechos humanos en Cuba, instándolos a participar, pero también hablar".
Son unos 700 mil estadounidenses quienes han viajado a Cuba en los últimos doce meses desde que Washington y La Habana reanudaron relaciones
Desde hace un año, los norteamericanos se han convertido en el cuarto grupo que más visita la isla, después de los ciudadanos de Canadá, los cubanos que viven en el extranjero y los alemanes. Al menos cien mil estadounidenses han visitado Cuba los primeros cuatro meses del 2016, el doble respecto al año anterior. "Ahora el Departamento de Transporte de Estados Unidos ha propuesto rutas de vuelo directo a la isla, para que ocho aerolíneas estadounidenses viajen a La Habana y esperan tomar una decisión a finales de este verano, para que pueden comenzar tan pronto como el otoño", reveló el funcionario.
Estas decisiones forman parte de los acuerdos bilaterales establecidos entre ambos gobiernos, desde que a finales del año 2014 se acordaron normalizar las relaciones diplomáticas, considerando que en más de cinco décadas, no habían vuelos directos entre los dos países. "Queremos fomentar fuertes vínculos entre los pueblos y aumentar las opciones de los viajeros".
Vuelos, telecomunicaciones y correo, un año de relaciones entre Cuba y EEUU
Sin embargo, aunque el gobierno de Obama ha flexibilizado las restricciones de viajes a estadounidenses con fines educativos entre otros, aun es ilegal para estadounidenses ir de turismo a Cuba. La Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos, se encarga de hacer cumplir la ley e imponer multas a sus ciudadanos y ante la ola de visitantes que ha recibido la isla de norteamericanos, el oficial del Departamento de Estado dijo: "no estoy al tanto si alguna persona ha sido multada".
Hemos discutimos nuestro compromiso de mantener la migración segura, ordenada y legal
Son muchos los habitantes de la isla, quienes creen que se acerca el fin de los beneficios que tienen los cubanos desde hace medio siglo, con la ley "pies secos, pies mojados". De hecho desde enero hasta mayo de este año, unos 28 mil cubanos han pisado territorio norteamericano temiendo esa idea y tan solo en la Florida, durante las últimas 72 horas horas, han llegado 60 cubanos en balsas.
Tras 55 años EEUU sostiene reunión con religiosos en Cuba
Sobre este problema que parece no detenerse, el alto funcionario del departamento de estado dijo que "este un tema que se discute con el gobierno cubano y nuestro compromiso es mantener la migración segura, ordenada y legal. Hablé con los cubanos, tanto de los viajes marítimos que hacen , así como los realizados vía terrestre, a través de América Central y México, para llegar a Estados Unidos. Pero en este momento -pies secos mojados, pies mojados- sigue siendo nuestra política".
El Gobierno de Obama dice no tener duda de los beneficios de este proceso de normalización de relaciones. "Nunca pretendo especular sobre lo que un próximo gobierno puede hacer, pero creo que en la medida en que esto ha dado estos resultados positivos para los Estados Unidos y para el pueblo cubano, sería difícil ir hacia atrás".