La salida de Estados Unidos del Acuerdo de París anunciada hoy por su presidente, Donald Trump, no se materializará hasta dentro de casi cuatro años, el 4 de noviembre de 2020, un día después de las próximas elecciones presidenciales, según consta en las normas que rigen el pacto climático.
Lea también: Obama dice que Trump “rechaza el futuro” al abandonar acuerdo de París
El artículo 28 del Acuerdo de París dice que cualquier país que haya ratificado el tratado sólo podrá denunciarlo y solicitar su salida del mismo tres años después de su entrada en vigor, esto es a partir del 4 de noviembre de 2019.
Lea también: Trump retira a EEUU del Acuerdo climático de París
Una vez hecha la petición, la salida "surtirá efecto al cabo de un año contado desde la fecha en que el depositario haya recibido la notificación correspondiente", por lo que EE.UU. no tendría más remedio que seguir perteneciendo al mismo hasta un día después de sus siguientes elecciones presidenciales.
Postura de la ONU
Por tanto, la delegación estadounidense podrá seguir asistiendo y teniendo voz y voto en las negociaciones internacionales de cambio climático y en las cumbres de Naciones Unidas en esta materia hasta el día en que se haga efectiva la salida del acuerdo, en 2020.
"Será extraño seguir viendo a los delegados de un país que ha decidido salirse del acuerdo", advierte a Efe un negociador, quien alerta del riesgo de que "los diplomáticos estadounidenses se conviertan en elementos de bloqueo durante los próximos cuatro años" añadió.
Directamente la ONU calificó esta decisión como una "gran decepción" frente a los esfuerzos mundiales con el fin de reducir las emisiones de gases que generan el efecto invernadero y promover la seguridad global.
"Es fundamental que Estados Unidos siga siendo un líder en temas medioambientales", afirmó a nombre del secretario general de la ONU, António Guterres, su portavoz Stéphane Dujarric.
EFE