A propósito de las elecciones presidenciales que se realzarán el próximo 19 de febrero en Ecuador, el Consejo Nacional Electoral (CNE) comenzará a repartir los kits para los comicios desde este sábado.
Entre el sábado y el lunes la distribución será para los consulados y embajadas ecuatorianas en las tres circunscripciones del exterior. Ahí habrá un total de 878 juntas receptoras del voto.
Mientras que para las 40 093 juntas en el territorio nacional, los kits se repartirán entre el 6 y el 18 de febrero. Empezarán por la Amazonía, la Costa y la Sierra. Finalizarán con Pichincha porque el centro donde se almacenan y arman los paquetes está ubicado en Cemexpo, rumbo a la Mitad del Mundo, en el norte de la capital.
El ente comicial, presidido por Juan Pablo Pozo, presentó este miércoles el contenido de los paquetes e informó sobre el avance en la impresión de papeletas. Particularmente, las de binomio presidencial y de asambleístas del exterior están listas.
LEA TAMBIÉN: Comenzó el debate por la presidencia de Ecuador
Con respecto a las que se utilizarán para los parlamentarios andinos estas se han completado en 72,75%, para los legisladores nacionales el 72,66% y para los provinciales, el 95,77%., lo que suma 42 390 383, de las 64 083 490 papeletas requeridas.
Pozo contó que ya se firmó el contrato complementario con el Instituto Geográfico Militar para que se encargue de la impresión de los 12 816 698 de papeletas para la consulta popular sobre los paraísos fiscales.
Cada kit contiene el padrón electoral, actas de instalación, certificados de votación y presentación, documentos para los policías y militares, actas de escrutinio y sus borradores, entre otros. Además, incluirá la urna biombo y los materiales genéricos, como bolígrafos, marcadores, láminas de seguridad, sello de ‘No Voto’, sobres, candado, calculadora, cinta adhesiva, entre otros.
LEA TAMBIÉN: Elecciones en Ecuador, la prueba de fuego para el legado de Correa
Ante la denuncia de Fausto Camacho, del Observatorio Ciudadano Electoral, de que el CNE habría eliminado el acta de escrutinio que debe ser pegada en la pared del sitio donde funciona la junta receptora del voto, Diego Tello, coordinador de Procesos Electorales, explicó que sí se mantiene ese documento, como dice el Código de la Democracia.
Serán tres actas: la que se queda en el paquete, la que se entrega al coordinador del recinto y la que se pega en la pared donde funcionó la junta, aclaró. Jorge Vega, director nacional de Logística, dijo que esta acta de “conocimiento público” viene, además, con copias, en papel químico, para ser entregadas a los veedores de las organizaciones políticas.
Vega agregó que para el 10 de febrero está prevista la auditoría de los kits electorales. Ese día, los delegados de las organizaciones políticas podrán acceder al centro de almacenamiento y solicitar que cualquier kit que escojan sea abierto, para verificar su contenido. Una vez hecho esto, la caja volverá a ser sellada con nuevas cintas de seguridad que indiquen que fue auditada.
LEA TAMBIÉN: Misión OEA comienza las observaciones de elecciones en Ecuador
Pozo también se refirió a las críticas sobre la cadena de custodia de las actas de escrutinio. Dijo que todo el proceso está y estará custodiado por las Fuerzas Armadas y que existe un protocolo a seguir. Además, en caso de que hubiese una alteración, se estaría incurriendo en un delito electoral.
Esta es la octava vez que la empresa Montgar, encargada del almacenamiento y armado de los kits, colabora con el CNE, según Juan Carlos Puente, gerente de firma.
El contrato para este trabajo asciende a USD 3 767 959, que incluye dos vueltas electorales. De la tarea se ocupan 80 empleados en la parte operativa, 10 supervisores y 30 delegados del Consejo, que se encargan de verificar la calidad de los kits y del material entregado. Todos ellos están vigilados por militares.
LEA TAMBIÉN: Ecuador prepara Plan de Seguridad para Elecciones 2017
Según los pliegos del proceso contractual, la empresa debe proveer, para la primera vuelta, 4 283 kits para voto general, 950 para el exterior, 80 para el voto de personas privadas de la libertad, 280 para el voto en casa, y 3 000 biombos que se usarán en las mesas de atención preferente.
Con información de El Comercio