Para el oficialismo, la configuración de una nueva Asamblea Nacional es igual de importante que lograr el triunfo para la Presidencia de la República.
Según Óscar Bonilla, secretario Nacional de Acción Política de Alianza País, es en el Legislativo donde “se configura la arquitectura del Estado ecuatoriano”. Para las definiciones se están tomando como insumos las propuestas desde la militancia a escala nacional y una encuesta que se realizó con 8 400 muestras y 540 indicadores.
Los resultados permitirán definir una línea de base para entender en qué sentido va la opinión ciudadana y quiénes podrían ser los mejores candidatos. El próximo 1 de octubre, en el estadio de Sociedad Deportiva Aucas, en el sur de Quito, se llevará a cabo la Convención Nacional de Alianza País.
Están convocados alrededor de 34 000 delegados de las 24 provincias del país. Sin embargo, la decisión sobre el binomio presidencial y candidatos para asambleístas nacionales no estará en sus manos. La semana pasada, Alianza País decidió que se definirán estas listas en el consejo asesor de la dirección, conocido como buró político.
Está formado por una parte de la directiva actual del movimiento y autoridades nacionales, como la secretaria de la Política, Paola Pabón, o la presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira. Pero la figura principal es el presidente de la República, Rafael Correa. La directiva nacional del movimiento está trabajando en conjunto con las comisiones electorales provinciales.
La cabeza nacional es Javier Serrano, pero todos responden a la dirección de Doris Soliz, secretaria ejecutiva de AP. A poco menos de un mes que se definan las candidaturas, en Alianza País aún hay debate. Aunque Bonilla acepta que hay nombres que forman parte de la discusión y que han sido propuestos por las bases del movimiento. Entre ellos, Gabriela Rivadeneira, Doris Soliz, Richard Espinosa, José Serrano, Paola Pabón, Ricardo Patiño, Augusto Espinosa, entre otros.
LEA TAMBIÉN: ASAMBLEA ECUATORIANA APRUEBA INFORME SOBRE LEY DE INCENTIVOS TRIBUTARIOS
Algunas de estas opciones incluso el Presidente las había mencionado como sus posibles sucesores, junto a Jorge Glas y Lenin Moreno, quienes se encuentran arriba en los sondeos preelectorales. Los demás nombres en la agenda pasarían al debate como figuras fuertes para la Asamblea. “No se les puede negar la posibilidad de ser postulados (…) La capacidad de representación de estos cuadros es extremadamente amplia y potente, en consecuencia tenemos mucha facilidad para componer nuestras listas”, agregó Bonilla.
A esos nombres se pueden sumar otros de entre los 71 legisladores que actualmente están en funciones y que pueden optar por la reelección. Los 26 restantes deberán buscar otro rumbo, debido a una enmienda constitucional que impide una candidatura inmediata.
Pero, además, el oficialismo ha manifestado la necesidad de sostenerse en alianzas sólidas, para que sus cuadros no vengan únicamente de la militancia de País. La idea es que las organizaciones sociales y políticas sumen figuras y apoyo y que estas estén comprometidas a sumarse al bloque de País en la nueva Asamblea Nacional, que se posesionará en mayo próximo.
En ese punto se concentran los diálogos con las otras 13 organizaciones que forman parte del Frente Unidos, entre las que se encuentran el Partido Socialista y Centro Democrático, del prefecto de Guayas, Jimmy Jairala.
Además, está la Coordinadora de Movimientos Sociales por la Democracia y el Socialismo, presidida por el asambleísta en funciones Rodrigo Collahuazo. El Legislador aceptó que al menos cinco personas están prácticamente definidas y serán propuestas a la directiva de Alianza País, para que sean consideradas en la lista de asambleístas nacionales.
Prefirió no hacer públicos sus nombres, pero adelantó que se trata de líderes destacados dentro de los más de 100 movimientos que conforma la Coordinadora. Entre ellos están dos confederaciones de Seguro Social Campesino, grupos del pueblo montuvio, del pueblo afroecuatoriano, la Red Nacional de Jóvenes Construye, Amaru, Colectivo Nacional de Pueblos y Nacionalidades Indígenas. También amas de casa, mujeres, comerciantes, barrios del sur de Quito, etc.
La Coordinadora tendrá su cumbre política el próximo 17 de septiembre y allí definirá los nombres, así como su propuesta de respaldo para los nombres que suenan del oficialismo. A estos grupos se sumarán las sugerencias de los movimientos que se adhieran a la propuesta de Pacto Ético del presidente Correa.
Lo que quedará pendiente luego de 1 de octubre será la configuración de las listas de postulantes para asambleístas provinciales. Ese es un proceso más extenso que requiere de negociación política con las organizaciones en cada provincia. Por ello, País extenderá esos diálogos durante todo octubre y se harán públicos los resultados en noviembre. El plazo para la inscripción vence el 18 de ese mes.
En contexto
Está previsto que se realice al menos una reunión más de la directiva nacional de Alianza País antes del 1 de octubre, para definir el binomio presidencial y la lista para asambleístas nacionales. Los nombres de legisladores provinciales se sabrán en noviembre.
Con información de El Comercio