España presentó este jueves la candidatura de la vicepresidenta del Gobierno, Nadia Calviño, para presidir el Eurogrupo, según ha anunciado La Moncloa Calviño competirá por el cargo con el ministro irlandés, el conservador Paschal Donohoe, y el liberal luxemburgués Pierre Gramegna.
El Político
Tres serán las candidaturas que pugnen por presidir este organismo, tanto Gramegna como Donohoe ya se presentaron a este cargo en 2017
La elección del sucesor de Mário Centeno como jefe de los ministros de la zona euro tendrá lugar el próximo 9 de julio. En un comunicado, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, considera que “sería un honor para el Gobierno de España que Nadia Calviño pudiera presidir el Eurogrupo, una responsabilidad que nunca ha ejercido España y que tampoco ha desempeñado antes una mujer”.
![](https://vpol1tico.com/wp-content/uploads/2020/06/paschar-donahodoe.jpg)
.El Eurogrupo se reúne normalmente una vez al mes, la víspera de la sesión del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros. También participan en sus reuniones el comisario de Asuntos Económicos y Financieros, Fiscalidad y Aduanas y el presidente del Banco Central Europeo.
El Eurogrupo elige a su presidente para un mandato de dos años y medio por mayoría simple de los votos emitidos. El actual presidente es Mário Centeno. Fue elegido para el cargo el 4 de diciembre de 2017. Mário Centeno es ministro de Hacienda de Portugal.
La economista Calviño es favorita
Calviño figuraba como favorita en todas las quinielas desde el momento en el que Centeno renunciara como ministro de Finanzas y, por tanto, a un segundo mandato al frente del Eurogrupo. “He presentado mi candidatura para presidir el Eurogrupo con la voluntad de seguir trabajando por una zona euro fuerte y próspera en beneficio de todos los ciudadanos europeos”, ha afirmado Calviño a través de su cuenta de Twitter.
A pesar de que la situación política irlandesa complica las opciones de Paschal Donohoe, este finalmente ha acabado presentándose. Los militantes de los tres partidos que formarán el nuevo gobierno deberán ratificar la coalición este viernes. Y por ahora el sí no está asegurado. “Acabo de mandar mi nominación para presidente del Eurogrupo. Como uno de los ministros de Finanzas de la UE con más años de servicio y miembro del Eurogrupo, sería un gran honor liderar al grupo en los desafíos y oportunidades que se presentan en los próximos años”, sostuvo.el ministro irlandés de Finanzas, el democristiano Paschal Donohoe, aspira a presidir el Eurogrupo en un momento en que la Unión Europea (UE) podría necesitar un perfil de gestor capaz de limar las diferencias que mantienen los países del norte y el sur en materia económica.
![](https://vpol1tico.com/wp-content/uploads/2020/06/pierre-gramegna.jpg)
El otro, el luxemburgués Pierre Gramegna, anunció a media tarde que volvía a presentarse para el cargo al que ya optó en 2017. “Listo para presentarme como candidato para la presidencia del Eurogrupo”, afirmó a través de su cuenta de Twitter el ministro, quien también resaltó su veteranía. “Los retos de hoy requieren consenso y compromiso entre todos los miembros de la zona euro, pequeños o grandes, del Norte al Sur y del Este al Oeste. Yo usaré mi experiencia de seis años, toda mi energía y diplomacia para esta tarea”, sostuvo.
Calviño, Donohoe y Gramegna tendrán hasta el 9 de julio para buscar los 10 apoyos que necesitan para lograr la presidencia del organismo. Desde la renuncia de Centeno, la ministra parte ya, según fuentes comunitarias, con el apoyo de Alemania. A pesar de no haberse pronunciado tajantemente, el viceanciller Olaf Scholz sí ha deslizado en algunos encuentros en Bruselas su preferencia por la española, según estas fuentes. Ambos ministros se reúnen con frecuencia y coinciden en varios foros económicos.
El respaldo alemán es clave, pero Calviño necesitará más votos en la urna. Tras darle su apoyo público en Madrid, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, exploró también los apoyos que podría tener la titular de Economía entre sus homólogos, en especial los socialdemócratas. A pesar de no tener carnet, el partido europeo cierra filas con la vicepresidenta y capitales como Roma o Lisboa parecen haber dado el visto bueno al nombre. Gobiernos de otro signo, como el griego, también han decidido apoyar a la ministra española. Falta por saber la posición de Francia en caso de que haya más de un aspirante al cargo.
En un Eurogrupo partido entre norte y sur desde la Gran Recesión, Calviño suscita los recelos de los halcones. Los países más ortodoxos reconocen las aptitudes de esta antigua alta funcionaria comunitaria, que en más de una ocasión ha empleado su dominio técnico para romper bloqueos. Sin embargo, la vicepresidenta también ha resultado ser la antítesis de esos Estados al abogar por una visión más ambiciosa de la unión fiscal o bancaria o una salida conjunta a la recesión para no repetir los errores cometidos en la anterior crisis. Aun así, Calviño acude a Bruselas con el respaldo del PSOE, el PP, Ciudadanos y Podemos.
Protagonismo español
En caso de ganar, Calviño sería la primera mujer que preside el organismo informal, que antes ha estado liderado por el luxemburgués Jean-Claude Juncker (entre 2005 y 2013), el holandés Jeroen Dijsselbloem (entre 2013 y 2018) y el portugués Mário Centeno (de 2018 hasta ahora). Asumiría la presidencia, además, en un momento clave a causa de la recesión y en plenas negociaciones del fondo de recuperación económica por parte de los jefes de Estado y de gobierno.
Calviño es ministra de Economía desde 2018 y, desde enero de 2020, vicepresidenta del Gobierno. Tras haber desempeñado varios cargos en el Ministerio de Economía, entre ellos el de directora general de Competencia, recaló en Bruselas, donde su carrera fue meteórica y, en 2014, asumió la dirección general de Presupuestos de la Comisión Europea. El año pasado estuvo en la carrera por el Fondo Monetario Internacional (FMI), en la que finalmente se impuso la búlgara Kristalina Georgieva.
Si Calviño alcanzara la presidencia, España tendría tres altas responsabilidades en las instituciones europeas. Josep Borrell ocupa desde el año pasado una vicepresidencia de la Comisión como Alto Representante para la Política Exterior y Seguridad Común, mientras que Luis de Guindos, que ya optó por ese cargo, es vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE).
Funciones del Eurogrupo
El Eurogrupo es un órgano informal en el que los ministros de los Estados miembros de la zona del euro debaten cuestiones vinculadas a sus responsabilidades comunes relativas al euro.
Su principal cometido es asegurar una estrecha coordinación entre las políticas económicas de los Estados miembros de la zona del euro y fomentar condiciones propicias para un crecimiento económico más intenso. La coordinación de las políticas de los países de la zona del euro es crucial para garantizar la estabilidad de la zona del euro en su conjunto.
Por ello los debates del Eurogrupo abarcan cuestiones específicas relacionadas con el euro y otros asuntos de mayor alcance que afectan a las políticas presupuestarias, monetarias y estructurales de los Estados miembros de la zona del euro. Su objetivo es detectar los desafíos comunes y definir planteamientos comunes para enfrentarse a ellos.
El resultado de las reuniones es presentado al público por el presidente del Eurogrupo en una conferencia de prensa. Además, el Eurogrupo puede emitir declaraciones públicas por escrito. El presidente también informa al Consejo Ecofín al respecto.
El Eurogrupo aprueba su programa de trabajo cada seis meses. En el programa se definen los principales ámbitos que se van a tratar y se establecen los órdenes del día preliminares de las siguientes reuniones del Eurogrupo.
Los órdenes del día y los debates de cada reunión del Eurogrupo los prepara el presidente del Eurogrupo, asistido por el Grupo de trabajo del Eurogrupo, que está compuesto por los miembros del Comité Económico y Financiero de la zona del euro.
Los miembros del Eurogrupo eligen por mayoría simple al presidente del Eurogrupo para un mandato de dos años y medio.
En caso de impedimento para desempeñar sus funciones, lo sustituye el ministro de Finanzas del país que ejerce la Presidencia del Consejo. Si el país que preside el Consejo no es miembro de la zona del euro, preside el Eurogrupo el ministro de Finanzas del siguiente país de la zona del euro que vaya a presidir el Consejo.