Asociaciones ecologistas y expertos en medioambiente valoraron hoy algunos de los puntos de la reforma legislativa en energía presentada por la Comisión Europea (CE), pero criticaron que el Ejecutivo comunitario permita las inversiones en energías fósiles.
"El paquete (legislativo) limpio sigue siendo muy sucio. Lejos de acelerar la transición energética, la propuesta deja la puerta abierta a subsidios para los próximos años", indica en un comunicado la organización WWF.
Se refiere a los "mecanismos de capacidad", es decir, la posibilidad de mantener centrales convencionales "de guardia" para que entren en funcionamiento en caso de que las fuentes renovables no sean capaces de abastecer la red por sí solas.
En la misma línea, Greenpeace critica que la propuesta esté "diseñada para las compañías energéticas contaminantes y no para los ciudadanos", pues "al menos el 95 % de las plantas de carbón podrá recibir subsidios hasta 2026″, según el paquete legislativo anunciado por el Ejecutivo comunitario para lograr cumplir los objetivos del Acuerdo de París.
Oxfam, por su parte, lamenta que la CE haya cedido a la "presión" de la industria del biofuel, al proponer medidas para incrementar la presencia de un tipo de combustible para cuya generación se expulsa de sus tierras a personas de algunos de los países más pobres del mundo.
"Apoyar los biocombustibles obtenidos de las cosechas es totalmente inconsistente con los compromisos internacionales de la Unión Europea (UE) para abordar el calentamiento climático y el desarrollo sostenible", señala Oxfam en una nota.
También desde el Parlamento Europeo (PE), que tendrá que analizar la propuesta de la Comisión, llegaron críticas contra el llamado "paquete de invierno", por ejemplo del eurodiputado español de EQUO Florent Marcellesi, quien criticó "la falta de valentía" de la CE en relación con la energía nuclear.
"Bajo los planes de la Comisión, Europa se enfrenta a una década perdida para la transición energética limpia", alertó el europarlamentario en un comunicado.
La directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales, la exsecretaria de Estado española de Cambio Climático Teresa Ribera, dijo a Efe que el paquete "facilita la integración entre clima y energía, da confianza y predictibilidad a las inversores y permitirá consolidar un proceso de cambio que genera empleo y ahorra importaciones".
"Además, intenta un enfoque multisectorial importante", agregó Ribera, quien valoró que la iniciativa integre "perspectiva social: transición justa, pobreza energética y generación de empleo".
Sin embargo, mostró "cautela" porque la propuesta para 2020-2030 está "alejada de las sendas para 2050″ y lamentó que "la nueva propuesta de gobernanza" dependa en gran medida de los Estados miembros de la UE.
Con información de EFE