La desnutrición crónica infantil, que afecta a menores de cinco años, bajó a 13,3 % en 2016, lo que significa que 39.300 niñas y niños dejaron esa condición respecto al 2015, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En los últimos cinco años, la desnutrición crónica disminuyó en 6,4 puntos porcentuales al pasar de 19,5 % a 13,1 %, lo que equivale a 201.100 personas menores de cinco años que dejaron de ser desnutridos en Perú.
Según el área de residencia, en los últimos 5 años en el área rural la desnutrición crónica infantil disminuyó 10,5 puntos porcentuales y en el área urbana en 2,2 puntos porcentuales, indicó el jefe del INEI, Aníbal Sánchez, al presentar los Resultados de los Indicadores de Salud Materno Neonatal, Infantil y Articulado Nutricional de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES 2016.
LEA TAMBIÉN: PPK asegura que no habrán cambios en gabinete por interpelación de vicepresidente
"La desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco años afectó principalmente a los departamentos más pobres del país como Huancavelica, Cajamarca, Ucayali, Pasco y Loreto, con tasas de desnutrición crónica superiores al 23 %", señaló Sánchez.
En el último año, la desnutrición crónica, que se redujo un punto porcentual a nivel nacional, disminuyó en 16 regiones del país, siendo Huánuco y Piura las que presentaron una disminución de 5,0 puntos porcentuales.
Por su parte, la anemia afectó en 2016 al 43,6 % de las niñas y niños de 6 a menos de 36 meses de edad, lo que significa 681.000 menores.
LEA TAMBIÉN: Telefónica invertirá $3 mil millones en Perú para impulsar transformación digital
Respecto a la lactancia materna exclusiva, el 69,8 % de las niñas y niños menores de seis meses de edad la recibieron, lo que representó un incremento de 4,6 puntos porcentuales, respecto al 2015.
En el área rural la lactancia exclusiva es más alta, casi 20 puntos porcentuales más que en el área urbana y más alta en los primeros meses de vida, precisó el INEI.
De otro lado, el porcentaje de adolescentes que son madres o están embarazadas por primera vez alcanzó el 12,7 % en 2016, una disminución de 0,9 punto porcentual respecto al 2015.
No obstante, las regiones selváticas de Loreto, Ucayali y San Martín registraron porcentajes superiores al 20 % en embarazo o maternidad adolescente.
Con información de EFE