Durante años, el dictador Nicolás Maduro -al igual que Chávez- obligaron a los venezolanos a vivir con un estricto control de cambios. Además aplicaron innumerables sanciones a quienes descubrían cambiando dólares en el mercado paralelo, a excepción de los miembros de su cúpula, por supuesto. Ahora el autócrata chavista tienen un plan para llenar de dólares los bancos venezolanos.
De hecho, del año pasado lo comentamos. Hubo reuniones secretas en el Banco Central de Venezuela para dolarizarla en el 2021.
El Político
Eso sí, la cúpula del régimen podía desde la época de Hugo Chávez hacer lo que les deseen con los dólares y euros en Venezuela. De hecho, aún lo hacen…
Pero en Venezuela está ocurriendo desde hace tiempo un fenómeno curioso. No se consiguen bolívares ni siquiera para actividades cotidianas como pagar el transporte público o servicios básico. Los bancos no tienen efectivo, pero los dólares y euros se consiguen en cualquier lugar. Desde los barrios hasta las cúpulas del poder chavista manejan su economía en dólares.
En los barrios populares se pueden ver avisos en los bastos donde dicen que reciben dólares y euros al cambio del mercado negro. Incluso, algunos comentan que cuando los agentes del orden detienen a las personas solicitan dólares para dejar pasar por alto la falta.
El chavismo pulverizó el bolívar
El chavismo logró pulverizar el bolívar en pocos años. En 20 años en Venezuela han asumido tres conos monetarios.
Antes del chavismo, y durante la mayor parte del siglo XX, los billetes y monedas que usaban los venezolanos correspondían a las mismas denominaciones. Con respecto al papel moneda eran de 10,20, 50, 100 y 500 bolívares. El poder de compra de la moneda era alto, tanto que los venezolanos usaban las monedas para hacer sus diferentes transacciones.
Sólo hubo dos épocas de escasez de monedas en los bancos venezolanos durante el siglo XX. Cuando valía más el material con lo que estaban hechas que el monto que representaban. Eso fue en la década de los 60 (cambiaron las monedas de plata), y en los 80 (desaparecieron las monedas de níquel y se usaron temporalmente los llamados "tinoquitos", billetes de 1 y 2 bolívares).
A finales de los 90 se amplió el cono monetario con los billetes de 1.000 y 2.000 bolívares.
Reconversiones chavistas
Llegó Chávez al poder y el bolívar se fue a pique. En el 2008 fue el primer proceso de reconversión monetaria del chavismo. En ese momento le quitaron tres cero al bolívar. Y además lo llamaron "Bolívar Fuerte" . El cono monetario tenía seis billetes (2,5,10,20,50 y 100 bolívares fuertes) y siete monedas, recordó Banca y Negocios.
En diciembre de 2016, Maduro dio un plazo de 48 horas para sacar de circulación al billete de 100 bolívares, supuestamente para erradicar el contrabando. Esto generó grandes filas en los bancos venezolanos y caos. A esto se unió la hiperinflación que comenzó en el 2017 y el mercado negro de productos de primera necesidad, la consecuencia fue la escasez de billetes.
Luego en el 2018, Maduro anunció una nueva reconversión monetaria. Le quitó de un plumazo cinco ceros a " Bolívar Fuerte" y lo llamaron "Bolívar Soberano". Así, en menos de 10 años los venezolanos tuvieron nuevas denominaciones en sus billetes: 2, 5,10, 20,50,100,200 y 500. Para muchos era un caos adaptarse.
Economía chavista: Hiperinflación, escasez y crisis
Para los economistas como el profesor Ronald Balza cuando Pdvsa dejó de traer dólares que el régimen convertía en bolívares, la falta de producción nacional y la inexistencia de un mercado cambiario funcional generó la hiperinflación, escasez y la crisis económica actual.
Después en el 2019, la dictadura volvió a sacar nuevos billetes porque al ritmo de la hiperinflación el poder de compra del billete de 500 bolívares, se pulverizó. El Banco Central emitió los billetes 10.000, 20.000 y 50.000 bolívares, pero estos desaparecieron.
Además no era fácil usar esos billetes con valores de baja y alta denominación. A eso se sumó, la aparición de dólares en efectivo en los diferentes negocios y locales de Venezuela, de esa forma los venezolanos empezaron a adoptar el dólar como moneda.
Maduro se resistió, no obstante las oficinas públicas empezaron a cobrar los trámites en dólares. Los pasaportes venezolanos pasaron a ser los más costosos. Ahora el dictador aplica un nuevo plan…
Maduro decidió llenar de dólares los bancos venezolanos
Después de incluso apresar a personas que trabajaban en dólares. Sorpresivamente, el dictador Nicolás Maduro anunció que los bancos venezolanos podrán recibir depósitos en divisas y facilitar su uso para el pago de bienes y servicios.
En una entrevista transmitida por la cadena Telesur el 1 de enero, Maduro afirmó:
"Se está autorizando las cuentas de ahorros, cuentas corrientes en divisas. La gente podrá pagar al precio de la moneda en bolívares".
Se conoció que algunos bancos en Venezuela comenzaron a emitir tarjetas de débito para sus clientes que tienen cuentas en divisas.
Más del 55% de las transacciones en Venezuela es en dólares
Adicionalmente, expertos aseguran que más del 55% de las transacciones en Venezuela es en dólares. Esta tendencia -que aumenta cada día- es vista con beneplácito por la dictadura chavista, y de hecho por esa razón autorizaron a los bancos a trabajar en dólares, informó BBC.
La pérdida constante de valor del bolívar generó la hiperinflación y agravó la crisis económica que sufren los ciudadanos, quienes sobreviven buscando dólares y otras divisas como alternativa.
¿Cómo es el nuevo sistema?
Sobre la decisión de la dictadura chavista de permitir que los bancos venezolanos reciban depósitos en divisas, la BBC entrevistó al consultor de la empresa venezolana Datanálisis, Luis Vicente León, quién declaró, "en realidad, el gobierno solo está reconociendo una práctica que ya existía para darle un marco jurídico más estable".
Ante el flujo creciente de operaciones en dólares, muchos comercios se enfrentaban al problema de dónde depositarlos. En el 2020, los bancos en Venezuela comenzaron a ofrecer las llamadas cuentas-custodia.
El objetivo de estas cuentas-custodia era resguardar las divisas en sus bóvedas, pero no operar con ellas.
Para algunos negocios como los supermercados de las zonas medias y altas de Caracas, que facturan grandes cantidades de dólares en efectivo diariamente, esto fue una solución parcial. Ya que resguardaban su dinero de forma segura.
Ahora, con la orden de Maduro las empresas y particulares podrán usar esos dólares en compras de bienes y servicios. Incluso podrán emplear como medios de pago electrónicoslas tarjetas de débito.
Henkel García, experto de la firma Econométrica, explica: "En realidad, lo que hay detrás es una operación cambiaria. Los bancos venezolanos le descuenta al usuario los dólares en su cuenta y le entrega al comerciante la cantidad equivalente en bolívares según el tipo de cambio del día".
Efectivamente, pagar por cualquier cosa es con frecuencia una tarea complicada en el país. El efectivo en bolívares escasea desde hace años, y los fallos en el suministro eléctrico y las comunicaciones inutilizan a menudo los terminales electrónicos de pago.
Además, pese a que cada vez hay más dólares, casi no hay billetes pequeños en esta moneda, lo que muchas veces dificulta que se pueda pagar con ella el importe exacto.
¿Realmente es una solución?
"Al facilitar las transacciones, el gobierno busca reactivar la economía", afirma Henkel García.
León apunta otra clave: "Como muchas operaciones ahora se harán formales, el gobierno aumentará sus ingresos fiscales".
"El gobierno no tenía elección, ya que al obligar a la gente a usar el bolívar lo único que estaba provocando era un mercado negro en dólares cada vez mayor", añade el experto.
La autorización a los bancos para que operen con dólares y otras divisas supone un paso más en la línea aperturista que en los últimos meses parece seguir el gobierno socialista venezolano, que durante años se caracterizó por su política estatista y sus restricciones a la actividad privada.
Maduro impulsó recientemente la llamada "Ley Antibloqueo", con la que se propone atraer inversores internacionales para dinamizar una economía que ha perdido más de la mitad de su valor desde que llegó al poder.
Y este 27 de enero, Jorge Rodríguez, considerado uno de los dirigentes más influyentes del chavismo, se reunió con la directiva de Fedecámaras, la mayor organización de empresarios del país, con la que el gobierno tuvo tradicionalmente una relación conflictiva.
León indica que "la economía se está abriendo, no porque el gobierno haya cambiado su filosofía, sino porque perdió su capacidad de control.
"Antes era el dueño de todos los dólares que entraban en el país y tenía recursos para competir con el sector privado si este no obedecía, pero las sanciones de Estados Unidos le dejaron sin acceso a la divisa y sin poder operar en los mercados internacionales, por lo que ahora el sector privado es lo único que le queda para asegurar el abastecimiento del país".
Los analistas señalan que con el nuevo sistema el gobierno busca reducir los obstáculos a la circulación del dinero.
Pero las trabas seguirán siendo muchas.
Seguirá siendo imposible algo tan habitual en países con economías normalizadas como transferir dólares de un banco a otro.
"Eso requeriría la participación de un banco central como garante de ese sistema y al Banco Central de Venezuela las sanciones internacionales le impiden jugar ese papel", indica Henkel García.
Y la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) emitió una circular en la que se prohíbe a los bancos conceder créditos en moneda extranjera y recordó que las entidades requieren de una autorización previa en todas sus operaciones, lo que parece limitar el alcance de los anuncios de Maduro.
En cualquier caso, advierten los expertos, los que no se beneficiarán de las potenciales ventajas del nuevo sistema serán los muchos venezolanos que solo tienen ingresos en bolívares, un sector mayoritario y desfavorecido de la población.