Los pronósticos de los expertos en salud pública y CDC sobre la nueva variante Delta del Covid-19 tiene preocupados al mundo. Al parecer esta mutación puede contagiar a personas completamente vacunadas, pero también existen ciudadanos que sin ser vacunados no presentan síntomas. Por ello, un grupo de científicos responde: ¿Es posible la inmunidad natural al coronavirus? Conozca los resultados de esta investigación.
El Político
Algunos escenarios presentados por científicos y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) sobre la variante Delta del Covid-19 alertaron al planeta.
Al parecer esta mutación del coronavirus puede contagiar a personas completamente vacunadas y es factible que vuelvan los brotes en colegios. No obstante hay personas que parecen inmune al Covid-19 de Wuhan. Un grupo de investigadores decidió conocer por qué ocurre este fenómeno.
![](https://vpol1tico.com/wp-content/uploads/2021/07/concierto-300x160.jpg)
¿Es posible la inmunidad natural al Covid-19?
Esta semana se conoció que el instituto MedGenome realizó un estudio donde analizó por qué algunas personas que no contrajeron Covid-19 y aún no han sido vacunadas, se manifiestan inmunes a la enfermedad; o consiguen evitar síntomas severos, reportó La Patilla.
Para conocer si es posible la inmunidad natural al Covid-19, los investigadores analizaron las células T; las cuales están presentes en el organismo y en ciertas ocasiones son capaces de engañar al nuevo coronavirus y evitar la infección.
![](https://vpol1tico.com/wp-content/uploads/2020/06/coronavirus-300x174.jpg)
¿Qué concluyó el estudio sobre inmunidad natural?
El estudio más reciente sobre inmunidad natural fue publicado por la revista Scientific Report; fue realizado por investigadores del instituto MedGenome en EE.UU .e India.
Una de las conclusiones de la investigación indica: “Nuestros hallazgos sugieren que es probable que muchas personas presenten células T reactivas al SARS-CoV-2 debido a una exposición previa a los virus de la gripe y del CMV (citomegalovirus)".
![](https://vpol1tico.com/wp-content/uploads/2017/01/células-germinales-300x200.jpg)
¿Existen otras investigaciones sobre inmunidad natural?
Durante el 2020 hubo un estudio previo, donde ya se había mencionado la posibilidad de que un porcentaje de la población presente células inmunes, capaces de reconocer, al menos en parte, al coronavirus que causa el Covid-19.
Esta investigación fue la pionera para realiza nuevos avances en la búsqueda de la inmunidad que permita superar la pandemia iniciada en 2019, detalló La Patilla.
En esa investigación se detectó un nuevo grupo de personas capaces de contener el ingreso del virus en su organismo o de impedir cuadros severos, sumándose a los otros ya conocidos que integran las personas vacunadas y aquellos que padecieron la enfermedad.
¿Cuál fue el hallazgo para lograr la inmunidad?
Alessandro Sette, coautor del primero de los estudios estudios, del Centro de Investigación de Vacunas y Enfermedades Infecciosas en el Instituto de Inmunología de La Jolla, EEUU explicó:
“Lo que descubrimos es que de las personas que nunca habían estado expuestas al SARS Cov2, aproximadamente la mitad tenía alguna reactividad de células T”.
¿Algún porcentaje de la población mundial tendría esas células inmunes?
Los científicos indicaron que un porcentaje de la población estudiada parece tener células inmunes. Estas son capaces de reconocer partes del nuevo coronavirus, además dan una ventaja en la lucha contra la infección.
Justamente, este aspecto fue donde continuó desarrollando la investigación quwe el equipo de MedGenome publicó en Scientific Report.
En la investigación indican: “es probable que las células T que reaccionan al SARS-CoV-2 estén presentes en muchos individuos debido a la exposición previa a los virus de la gripe y del CMV”.
¿Cuándo se produce la inmunidad natural?
La viróloga María Fernanda Gutiérrez, de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, dijo a CNN:
"La inmunidad natural se produce cuando el cuerpo desarrolla protección a un patógeno gracias al contacto previo con otro que no es igual pero que tiene características muy similares".
"Al tener contacto con un antígeno, la molécula en un patógeno desencadena la respuesta inmunitaria, o con un virus, “e produce inmunidad contra ese patógeno que entra al cuerpo”, explicó Gutiérrez.
“Pero cuando llega otro virus o antígeno, que es muy parecido al original pero no igual, entonces al cuerpo le alcanza para tener una capacidad de respuesta”, precisó.
En otras palabras, en el momento en que entra al cuerpo un patógeno desconocido, es posible que el sistema inmune lo confunda con un patógeno que ya ha enfrentado antes y entonces se defienda de este nuevo virus.
¿Cómo ocurre la inmunidad natural?
Para que esto ocurra, deben ser patógenos muy similares. En el caso del SARS-CoV-2, tendrían que ser virus de la misma familia de los coronavirus.
En el trabajo publicado por Scientific Report, los científicos indicaron que “otros estudios” determinaron “una falta de inmunidad de células T preexistente en donantes no expuestos”.
No obstante consideraron que “estas diferencias pueden surgir de la composición de los conjuntos de péptidos utilizados en el ensayo, ya que cada grupo empleó diferentes estrategias de selección”
“Al utilizar un número menor de epítopos y donantes de dos regiones diferentes del mundo, EEUU e India, nuestros hallazgos confirman la existencia de una sólida inmunidad de células T en donantes no expuestos”; este es el aporte de la investigación.