Los representantes de las naciones del G20, los cuales son responsables del 80% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, arriban a Roma, que les fungirá como antesala de la cumbre previa a la conferencia climática mundial, la COP26 en Glasgow. Y lo hacen sin compromisos realmente estrictos sobre el abandono del carbón, que es el combustible fósil que más contribuye al cambio climático global.
El Político
Conforme a la versión de la agencia de noticias italiana ANSA, esto resulta más que suficiente para provocar dudas sobre el éxito o el fracaso de la cumbre entre los 194 países que firmaron el Acuerdo de París en 2015.
En la ocasión, muchos estados exhibieron sus planes para la descarbonización gradual. En el transcurso de los próximos 10 a 20 años. Algunos incluso mostraron sus planes hacia la meta cero emisiones netas para 2050. Con el propósito de contener el aumento promedio de la temperatura de la tierra para fines de siglo. Preferiblemente a fines de siglo entre los 1,5 grados centígrados o el máximo de 2 grados respecto a 1750.
Con esa meta, se trata de evitar los efectos devastadores del calentamiento global. Los planes de política incluyen intervenciones que afectan a varios sectores de la economía, desde el transporte a la industria. Y desde la energía a la agricultura, y desde los bosques a los desechos.
Ningún país del G20 cumple con el Acuerdo de París sobre el clima.
SpaceX realiza con éxito el lanzamiento de la misión Inspiration4 al espacio.
Esto es lo que debes saber para comenzar el día. Primero la verdad. https://t.co/BDFY1eefZz pic.twitter.com/DMZBweTpBq
— CNN en Español (@CNNEE) September 16, 2021
Los ojos sobre naciones del G20
En el G20, sólo Argentina, Canadá, la UE-27 con sus tres estados miembros Francia, Alemania e Italia, así como Sudáfrica, Estados Unidos y Gran Bretaña, aumentaron formalmente sus "Contribuciones determinadas a para cada nación" -Ndcs- Nationally Determined Contributions-; es decir, los compromisos contra el cambio climático, que son el corazón del Acuerdo de París y que deben reforzarse cada cinco años.
Después de las primeras NDC que se remontan a 2016, los países no siguieron ninguna orden en particular. Sólo India, Arabia Saudita y Turquía aún no han presentado una actualización.
Según la Agencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), seis naciones del G20 -Estados Unidos, Canadá, Australia, Brasil, Corea del Sur y México- nunca lograron sus antiguas metas. Incluso Brasil y México firmaron compromisos que conducen a un aumento en dióxido de carbono.
De los 194 países de la COP que firmaron el primer compromiso, poco más de una docena se comprometieron con una segunda NDC. Mientras que la mayoría se limitó a una actualización más vaga, no certificada bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (Unfccc).
Los miembros del G20 consideran urgente que cada país presente su estrategia para lograr la #neutralidadclimática en torno al 2050https://t.co/ElNZMUmNbM
— AMBILAMP (@ambilamp) August 16, 2021
De otro lado, China, Japón y la República de Corea anunciaron políticas para reducir los gases de efecto invernadero, pero aún no las comunican a Unfccc.
Australia e Indonesia, según la Unep, presentaron objetivos que parecen conducir a una mayor reducción en comparación con las NDC anteriores. Mientras, la Federación de Rusia mostró avances en los compromisos, pero no parece ir más allá de sus políticas actuales.
Fuente: ANSA