Aunque la media mensual equivale a poco más de 25 dólares, sólo una tercera parte de los isleños sobrevive con menos de 50 dólares al mes, indica un reciente estudio de una compañía de mercadeo que ofrece sus servicios en Cuba.
"¿Quién puede vivir en Cuba con 25 dólares mensuales?", es una pregunta recurrente que se basa en el salario medio mensual de la isla, el más bajo del mundo según la empresa especializada en estadísticas Nation Master y que según los parámetros del Banco Mundial ubicaría a los cubanos en la pobreza extrema (menos de $1 diario)
El propio gobierno ha reconocido que el salario medio mensual (687 pesos o $ 25,6 según las cifras oficiales más recientes) no alcanza para cubrir los gastos, que casi todo se va en comprar alimentos.
Pero cuando se le cuestiona acerca de cuándo habrá un aumento significativo de los salarios, alega que "el sistema empresarial (estatal) y el sobrecumplimiento de los ingresos tienen que financiar lo que hace falta para poder incrementar el salario” (Ministro de Economía Marino Murillo, Asamblea Nacional, diciembre de 2014).
De ese modo se perpetúa el viejo círculo vicioso de que el gobierno “hace como que paga” y los trabajadores “hacen como que trabajan”.
Sin embargo, el cubano se “rebusca” de diversas maneras el extra que necesita para completar la canasta básica a los altos precios de los mercados de oferta y demanda y de las Tiendas Recaudadoras de Divisas y para cubrir algunos gastos más. Lo acaba de confirmar un estudio reciente de una firma de mercadeo que ofrece sus servicios en la isla.
Rose Marketing, fundada en Boston, fue la primera empresa de publicidad y relaciones públicas independiente en operar en la antigua Unión Soviética, desde en 1989. Tiene su sede actual en Moscú.
Leer nota completa en Matinoticias