El Gobierno cubano promete a los médicos que abandonaron su misión y quedaron varados tras la suspensión del Cuban Medical Professional Parole (CMPP) el pasado 12 de enero, que si regresan a la isla volverán a trabajar en el Ministerio de Salud.
Lea también: Abogados de migración advierten a residentes cubanos en EEUU
"En este nuevo escenario, el Ministerio de Salud Pública reitera la disposición de permitir que los profesionales del sector que abandonen sus misiones de colaboración regresen a Cuba y se reincorporen al sistema nacional de salud, como lo han venido haciendo desde el año 2014, de acuerdo con las regulaciones migratorias vigentes", indica una nota oficial de esa institución.
El programa de Inmigración Profesional para Médicos Cubanos fue eliminado por Barack Obama en la última semana de su mandato como presidente de los Estados Unidos. Ese día se anunció que la suspensión no afectaría a aquellos que ya habían iniciado la solicitud.
El jueves Martí Noticias conoció que un primer grupo de estos médicos, varados en Colombia, ya había recibido la visa y que llegarían a Estados Unidos el próximo 6 de febrero.
Instaurado en agosto de 2006, durante el Gobierno del republicano George W. Bush, el CMPP permitía que médicos cubanos, enfermeras y otros profesionales de la salud solicitaran la visa de entrada a Estados Unidos mientras se encontraban en el extranjero.
Lea también: Gobernador de Colorado visitó Cuba para establecer alianzas económicas
Miles de médicos cubanos han desertado en los últimos años de esas misiones, que se desarrollan sobre todo en países latinoamericanos socios de Cuba como Venezuela, Ecuador o Brasil y en misiones en Africa.
La eliminación del Programa Parole, así como la suspensión de la política "pies secos, pies mojados" -que permitía quedarse legalmente a los cubanos indocumentados que pisaran tierra en EE.UU.- anunciada el mismo día, era una de las principales exigencias de la isla para avanzar en la normalización de relaciones con su vecino del norte.
"La colaboración médica internacional que Cuba brinda tiene como principios la voluntariedad y la atención integral a las necesidades de los cooperantes dentro y fuera del país, a quienes en el exterior se les garantiza un estipendio, atención a su salud, alimentación, alojamiento y transportación aérea y terrestre", explica el Ministerio de Salud.
Lea también: Desarrollan campaña de prevención contra cáncer de piel en Cuba
Sin embargo, Martí Noticias recogió el testimonio de varios de estos profesionales que indican las pésimas condiciones en que deben trabajar durante la misión, al punto que deben llevar desde la isla su aseo personal, comida y utensilios de cocina.
Según estadísticas del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, que administraba el programa conjuntamente con el Departamento de Estado en los últimos 10 años sa han procesado más de 8.000 solicitudes.
Actualmente, en más de 60 países unos 50.000 trabajadores de la salud prestan servicios.
Con información de Martí Noticias