Cuba inicia este lunes el curso escolar 2016-2017 con una matrícula de más de 1,7 millones de estudiantes que recibirán clases en unos 10.600 escuelas y centros docentes en los distintos niveles de enseñanza, informaron hoy medios locales.
El nuevo período lectivo contará en la isla con más de 10.600 instituciones educacionales y una cobertura del 94,2 % de la fuerza docente necesaria, superior en un 1,1 % respecto al curso anterior.
El déficit de profesores desde hace algunos años ha sido un tema de preocupación para las autoridades de Educación de la isla, un problema que se ha paliado pero que persiste, aunque en menor medida, en las provincias de Ciego de Ávila, La Habana, Matanzas, Artemisa y Mayabeque.
La ministra de Educación, Ana Elsa Velázquez, indicó la semana pasada sobre los preparativos del curso que entre las soluciones que se están trabajando están la reincorporación de maestros jubilados, la contratación de otros profesionales y la incorporación de estudiantes universitarios en las aulas.
Velázquez consideró que el déficit que mantienen estas provincias es "menor que en igual etapa que el curso anterior" y citó como ejemplo a La Habana, donde dijo que ha disminuido 4 veces el déficit que tenía, aunque sigue contando con más de 2.800 profesores de otras provincias.
No obstante, reconoció que el "éxodo" de maestros a otros sectores no se ha detenido y hay provincias donde se incrementa todos los años.
LEA TAMBIÉN: EDUCACIÓN CUBANA APUNTA AL DISEÑO INDUSTRIAL
"En ocasiones la cifra de los que no nos siguen acompañando es mayor que los que regresan de los centros formadores", admitió.
Este año el sistema educacional cuenta con 14.200 nuevos maestros para los niveles de educación preescolar, primaria y especial, de acuerdo con datos del Ministerio de Educación (Mined).
Entre ellos figura la primera graduación de maestros de inglés que se incorporarán a trabajar en las escuelas primarias, como parte de la estrategia del Ministerio de Educación de la isla para perfeccionar desde la escuela primaria, la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés.
En el caso de la Educación Superior, con unos 200.000 alumnos en las aulas, a partir de este curso se reduce a cuatro años la duración de 29 carreras universitarias correspondientes a 23 especialidades de Ciencias Pedagógicas, Turismo, Meteorología, Cultura Física, Gestión Sociocultural, Diseño Industrial y de Comunicación Visual.
Además, la enseñanza universitaria exige a partir de ahora que para llegar a graduarse los estudiantes deberán demostrar su dominio del idioma inglés.
La educación, con carácter universal y gratuito, es una de las banderas de la Revolución cubana, aunque desde hace varios años la falta de maestros y la baja calidad de las clases han generado preocupación en la isla, donde los estudiantes representan casi una quinta parte de la población.
Con información de EFE