Uno de los países donde la libertad de expresión está en entredicho, como es el caso de Cuba, cuestionó la elección de los periodistas independientes Dmitry Muratov y María Ressa para el premio Nobel de la Paz.
El Político
Los periodistas fueron premiados “por su valiente lucha por la libertad de expresión en Filipinas y Rusia”.
Por su parte, el régimen cubano dijo este lunes que el galardón tuvo que haber sido otorgado a la brigada médica cubana Henry Reeve.
Por ejemplo, el diario oficialista Granma insinuó que el Comité Noruego del Nobel decidió bajo “manipulación” y siguiendo “intereses políticos y factores subjetivos” los cuales en muchos casos son “muy contrarios a la verdadera paz”.
El Nobel y la paz en entredicho #Cuba
La brigada Henry Reeve ha brindado su misión solidaria en más de cien países y forma parte de los 50 destacamentos médicos que durante la pandemia de la COVID-19 ha colaborado en unos 40 países https://t.co/u5Y9pNVNnw— Periódico Granma (@Granma_Digital) October 12, 2021
“Constituyen los premios otorgados este año 2021, por el Comité Nobel, lo que pudiera considerarse un mal ejemplo en la credibilidad de la institución noruega", señaló el artículo del periodista oficialista Elson Concepción Pérez
Agregó que #no es la primera vez que sucede lamentablemente”, reportó ElNuevoHerald.
En la nota también se cuestionó que los periodistas ganasen el galardón por sus esfuerzos para salvaguardar la libertad de expresión.
“Dimitry Muratov es cofundador del diario independiente ruso Novaja Gazeta y María Ressa fue jefa de CNN en dos capitales del sudeste asiático (Manila y Yakarta), y su medio de prensa, Rappler, recibe dinero desde el exterior, principalmente de la organización estadounidense NED.
En ambos casos, coincide la existencia de un oscuro financiamiento para sus propósitos por parte de la Usaid”, expuso Concepción Pérez.
Una vez más, la prensa oficialista trató de justificar sus misiones médicas diciendo que han brindado su ayuda solidaria en mas de 100 países.
Añade que dichas misiones forman parte de los 50 destacamentos médicos que durante la pandemia de la COVID-19 han colaborado en unos 40 países.
Pero se les olvidó mencionar que del pago que ellos reciben por están misiones cada galeno recibe menos del 20% de su salario total, mientras el resto se lo queda el estado cubano.
US organization asks for Nobel Peace Prize to be awarded to Cuban doctors fighting COVID-19, despite lies and viciousness of the empire's hawks and lackeys. #CubaSalvaVidas #OrgullosoDeSerCubano https://t.co/NBrSe0lDVY
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) May 8, 2020
Cuba quería que el galardón fuese otorgado a la brigada de médicos cubanos
El régimen apostó a través de una fuerte campaña para que el galardón se le fuese otorgado a la brigada de médicos cubanos.
Sin embargo, las condiciones en que se envían a los galenos al exterior y las condiciones laborales en las que se ven obligados a trabajar no jugaron a favor de la dictadura de Díaz-Canel.
Además de eso, hay cientos de denuncias de violaciones a sus DDHH y libertades.
Las denuncias por la explotación de los médicos han sido aceptadas incluso por dos relatoras de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que pidieron explicaciones al régimen de La Habana.