Sin duda alguna una problemática a nivel mundial en esta etapa del siglo XXI es la migración, y como en casi toda situación crítica, no faltan quienes se intenten aprovechar de la situación, en el caso de Latinoamérica ocurre con los coyotes, que cobran miles de dólares para exponer a los inmigrantes al peligro.
El Político
Este término de los coyotes se hizo famoso en la frontera entre México y los Estados Unidos y el eterno problema migratorio.
Pero cada día son más los países latinoamericanos con problemas, y donde su gente intenta buscar una vida mejor en los Estados Unidos.
Reporta La Opinión que las mentiras y desinformación ha sido demostrada por un estudio realizado por Tech Transparency Project (TTP), la cual revela que los migrantes reconocen la existencia de ese tipo de “gancho”, pero afirman no tener modo de saberlo.
“Es difícil, porque no puedes saber qué fuente de información es confiable”, dijo un migrante encuestado para el estudio que advierte que Meta, la empresa dueña de ambas plataformas, no ha hecho nada para bloquear esa desinformación.
“TTP también encontró una gran cantidad de publicaciones que difunden información errónea sobre la ley de inmigración, las condiciones a lo largo de la ruta hacia los Estados Unidos y las oportunidades disponibles para los migrantes”, advierte el reporte.
Algunas de las páginas tienen nombres como “Migrantes en listado sin MPP”, “Compra venta Uspantan”, “Caravana Centroamericana 25 de febrero”, Migrantes Nizas hacia EEUU”, donde se envían mensajes estilo: “¡Cruce a Estados Unidos. Solo se caminan 40 minutos a 1 hora!” o “Visa mexicana y permiso temporal”.
Otros estudios
Otros estudios de organizaciones como Alianza Américas, han revelado que los “coyotes” cobran miles de dólares, pero les quitan su dinero o amenazan a las familias de los migrantes, si rechazan pagar lo pactado. En casos extremos los abandonan a su suerte, en medio del desierto o en zonas donde operan los cárteles del narcotráfico. El reporte de TTP reconoce algo similar.
“Los migrantes le dijeron a TTP que Facebook y WhatsApp los conectaron con personas que prometieron ayudarlos a ingresar a EE.UU., solo para robarles su dinero o abandonarlos en situaciones peligrosas”, se indica. “Aun así, muchos migrantes que huyen de la violencia o están desesperados por una vida mejor sintieron que no tenían más remedio”.
La desesperación lleva a las personas a confiar, caer en las trampas de los “coyotes”.
“Creo en lo que dice la gente y en quienquiera que nos lleve [al otro lado de la frontera]”, dijo un encuestado que encontró un ‘coyote’ en Facebook. “No tengo nada más en lo que creer”.
Fuente: La Opinión