La Corte Suprema de Brasil denegó este miércoles un recurso de hábeas corpus que demandaba la excarcelación del exjefe de la Cámara Baja Eduardo Cunha, quien desde octubre pasado cumple prisión preventiva acusado de corrupción.
El recurso fue presentado por los abogados de defensa de Cunha, que alegaron desde supuestas irregularidades en su encarcelamiento hasta un aneurisma cerebral que sufre su cliente, pero no lograron convencer al tribunal, que rechazó la demanda por una clara mayoría de ocho votos contra uno.
El hábeas corpus ya había sido negado en forma cautelar por el juez Teori Zavascki, miembro del Supremo fallecido en enero pasado en un accidente aéreo, cuya decisión fue ratificada hoy por el pleno del tribunal.
LEA TAMBIÉN: Capturan a Eduardo Cunha, parlamentario que impulsó “impeachment” a Rousseff
Cunha, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que lidera el presidente del país, Michel Temer, fue el principal impulsor del proceso que llevó a la destitución de la exmandataria Dilma Rousseff.
En su calidad de jefe de la Cámara de Diputados, aceptó iniciar el trámite para el juicio político que despojó del poder a Rousseff y llevó a ocupar su lugar a Temer, hasta entonces vicepresidente.
Tras ese proceso, acusado de haber participado en la red de corrupción que operó en la petrolera estatal Petrobras, Cunha fue destituido de la presidencia de la Cámara Baja, luego fue despojado de su escaño por los mismos motivos y el juez Sergio Moro, responsable de ese proceso, dictó una orden de prisión preventiva en su contra.
LEA TAMBIÉN: Justicia impide reelección del presidente de la Cámara de Diputados de Brasil
Según las acusaciones, Cunha recibió al menos cinco millones de dólares de la red de corrupción por intermediar en la adjudicación de contratos con Petrobras en favor de una de las empresas privadas implicadas en ese asunto.
La Justicia afirma que ese dinero estaba oculto en unas cuentas cifradas que Cunha había abierto en bancos suizos, lo cual ha sido negado por el exdiputado, pese a que las autoridades de esa nación helvética confirmaron lo que ha sido configurado como un delito de lavado de dinero.
EFE