Hace pocos días, la línea aérea venezolana Conviasa dio a conocer la información que por primera vez en la historia de la aviación venezolana, se realizaba un vuelo operado solo por mujeres.
El Político
La capitana Lorllys Andrea Palacios Acevedo, la primer oficial Jazmín Acosta y las tripulantes de cabina Rosy Calderón, Wilmari López y Stefany González, fueron las encargadas de operar la aeronave Embraer E190 que cubrió la ruta Porlamar-Maiquetía; unos 35 minutos de vuelo.
Sin embargo, el hecho de que Lorllys Andrea Palacios Acevedo, sea capitana de este vuelo, con tan solo 27 años, levantó suspicacias en el mundo de la aviación comercial.
Más en una línea aérea, cuyos servicio no es el más eficiente, ni tiene autorización para que sus aviones vuelen a diversos países como EEUU y España, por incumplir normas de la FAA.
A lo que se suma, que su filial de carga, Emtrasur, ha sido acusada por varios gobiernos de apoyar el narcotráfico y grupos islámicos radicales.
Conviasa: amiguismo y corrupción
Todo comenzó con una denuncia hecha por quien fue su instructor de vuelo, José Luis Puerta, el cual afirma que ni Palacios, ni Acosta cumplían con los estándares para ser pilotos comerciales, "ya que no han culminado las horas de entrenamiento."
Agregó que ambas están en esos cargos por ser hijas de generales afectos al régimen de Nicolás Maduro, e insistió en que "ningún simulador de vuelo conocido les ha otorgado el certificado de aprobación para volar aeronaves comerciales."
"Ambas son pilotos privados. No han culminado la tarea de piloto comercial. Tampoco han completado las 1.500 horas de vuelo mínimo, para poder optar a la licencia de línea aérea."
Según Puerta, esto lleva a una situación de peligro por parte de Conviasa con los pasajeros que aborden la aeronave manejada por Palacios y Acosta, "ya que ninguna empresa de seguros en el mundo va a indemnizar a familiares o relacionados en caso de un siniestro."
El hecho ha causado malestar entre los pilotos y copilotos de la aerolínea chavista. De hecho 7 copilotos renunciaron por lo que consideran un abuso profesional.
"Si no es gracias al piloto automático y el sistema de navegación de los aviones Embraer, ambas funcionarias jamás volarían esas aeronaves", señala Puerta.
Embraer prohibe que vuelen sus aviones
Por otra parte, se tuvo el conocimiento de que la empresa brasileña Embraer negó la asignación de nuevos aviones a Conviasa por la decisión de que dichos aviones sean piloteados por personas que "incumplen los requisitos para hacerlo".
Ya las relaciones entre ambas compañías venían agriándose por una deuda que Conviasa mantiene con el fabricante brasileño desde el año 2012, cuando se adquirió " 6 aeronaves nuevas para vuelos locales y regionales (Embraer ERJ-190) y un simulador de vuelo.”
Un año después se recibieron 3 aeronaves más, por un monto, en ese entonces de Bs. 3.044.400.000,00, "habiéndose cancelado durante el 2012 Bs. 678.908.583,00, con la finalidad de repotenciar la flota del Consorcio".
"Hija de papi y mami"
El Político consultó la opinión de un general (R) de la Fuerza Aérea Venezolana (FAV), quien además tiene licencia como piloto comercial.
En su opinión, Andrea López, la capitan del vuelo PLV-MIQ, llega a ese puesto por ser una hija de una general de dicha institución y de un capitan (R), también de la FAV, que participó en el intento de golpe de Estado del 27-N.
Afirma que por la edad, López no puede tener las horas de vuelo necesarias para conducir un Embraer ERJ-190. "Esa muchacha apenas tiene 4 o 5 años volando, así que es imposible que tenga la experiencia para ser capitán de nave."
Su mamá, la general de la FAV, Lorllys Ramos Acevedo, y su esposo cometieron fraude académico cuando cursaban estudios de seguridad en la Escuela Superior de la Fuerza Aérea, lo que provocó un Consejo Disciplinario y su inmediata expulsión de dicho curso.
Ramos Acevedo fue nombrada, tiempo después, directora de Seguridad Aérea y Terrestre de la fuerza castrense, sin tener las credenciales para ello. Estando en dicho cargo, ascendió a general de Brigada y, más tarde, de División.
Mujeres pilotos de combate
Actualmente hay mujeres capacitadas como pilotos de combate. Comenzaron como pilotos de transporte y helicópteros, sobretodo en los estados Amazonas y Bolívar ayudando a las comunidades indígenas; donde por cierto, el CICPC y el DIGECIM detuvieron a una teniente de la Fuerza Aérea Bolivariana de Venezuela (FABV) por contrabando de drogas.
También hay mujeres como instructoras de vuelos en la Escuela de Aviación Militar en Boca de Río, en el estado Aragua. Inclusive hay una piloto que vuela Sukoi.
Sin embargo, las bajas en la FAV son numerosas, y para no despertar sospechas, la institución castrense las está concediendo "de a muy poco".
-¿Una o un piloto de combate puede tripular un avión comercial?
-Nunca. Aunque la condición natural es que seas piloto, las líneas aéreas se surten de pilotos de transporte, tanto táctico como administrativo que han pedido la baja y se insertan en la aviación comercial.
"Hay que hacer el curso y asistir a las clases en el simulador de vuelo que está en los Estados Unidos. Y después volar como copiloto unas 1.500 horas, y luego aprobar el "check" como capitán de aeronave. Esa es la condición para todo el que quiera volar en una aerolínea".