La corrupción evidenciada por la empresa número uno de teléfonos inteligentes del mundo, Samsung, enloda cada vez más a funcionarios gubernamentales de Corea del Sur.
Redacción El Político
En efecto, la empresa líder de teléfonos inteligentes del mundo está en el epicentro de un escándalo de corrupción entre el mandamás del grupo, la presidenta del país y una ex asesora de la mandataria, las tres figuras excluyentes de una trama que reveló los oscuros manejos del establishment de la cuarta potencia asiática.
De hecho, el heredero del imperio Samsung , Lee Jae-Yong, vicepresidente del grupo, fue oficialmente procesado ayer martes por una fiscalía especial por el pago de sobornos millonarios a dos fundaciones vinculadas a la mandataria, Park Geun-Hye, que a su vez está bajo juicio político, y a su ex colaboradora Choi Soon-sil, condenada a prisión.
Lea también: Empresas surcoreanas alertaron sobre impacto del arresto del vicepresidente de Samsung
Lee, de 48 años, es el primer jefe de los grandes conglomerados surcoreanos bajo control familiar, conocidos como chaebols, en ser arrestado. Fue incriminado junto con otros cuatro ejecutivos por "corrupción, utilización indebida de bienes públicos, encubrimiento de activos en el extranjero y perjurio", según detalló la fiscalía.

Los fiscales sostienen que Lee, tercera generación de la familia fundadora, le giró a la asesora Choi unos 37 millones de dólares en una dudosa operación que facilitó la fusión de dos empresas del grupo.
Cuatro de los cinco procesados renunciaron a sus cargos, pero no el heredero de la empresa, según anunció Samsung, el principal conglomerado del país, que representa un quinto del PBI nacional.
En una medida de control de daños para bajar la tensión, la empresa decidió desmantelar su poderoso servicio a cargo del lobby con el gobierno, la Oficina de Estrategia Corporativa, y afirmó que quiere más transparencia en su política de donaciones. En esa oficina trabajaban unos 200 ejecutivos de todas las filiales del grupo y discutían sobre decisiones de inversión, adquisiciones y de las ahora cuestionadas relaciones con el gobierno.
El escándalo también pasa por la ex asesora Choi, amiga desde hace 40 años de la presidenta Park y acusada de haber utilizado su influencia para obtener más de 70 millones de dólares de diferentes empresas, además de involucrarse en la toma de decisiones clave del Estado para las que no tenía ninguna capacitación ni función autorizada. Por su influencia detrás de bastidores a Choi la llaman "Rasputina", reseñó La Nación.
Por el lado político del escándalo, el Tribunal Constitucional debe decidir en los próximos días si mantiene el juicio político contra Park, removida provisionalmente del cargo en diciembre pasado por el Parlamento, que activó la destitución por la trama de corrupción.
Lea también: Tras detención de vicepresidente de Samsung la empresa cae en la bolsa
A Park se la acusa de conspirar para presionar a grandes empresas surcoreanas a hacer donaciones millonarias a las dos fundaciones que manejaba Choi. Ese dinero terminaba en las arcas personales de la mandataria para ser presuntamente utilizado, como ha sucedido en más de un país de América latina, como "caja" para sus ambiciones y manejos políticos.
Samsung fue la empresa más generosa con las dudosas fundaciones controladas por la confidente de la presidenta. También le entregó a Choi varios millones de dólares con la excusa de financiar en Alemania los entrenamientos de jinetes surcoreanos, entre ellos su hija.
Samsung recibió por su parte el aval del gobierno para la controvertida fusión de dos unidades, Cheil Industries y C&T, que le permitió a Lee consolidar su control sobre el imperio empresarial. La operación tenía aspectos oscuros y algunos accionistas presentaron objeciones, pero salió adelante gracias al voto salvador de la Caja de Pensiones, en la órbita del gobierno e importante accionista de Samsung.
Lee, como varios de los implicados del caso, admitió que donó dinero a esas fundaciones, pero rechazó la acusación de que hubo ayuda del gobierno para destrabar la operación. La empresa también defendió públicamente la inocencia de su líder de facto. El padre de Lee, internado en un hospital desde 2014 tras sufrir un ataque al corazón, es aún sobre el papel el presidente del grupo.
Lee se encuentra detenido desde el 17 de febrero por el caso de las donaciones, y tras la presentación de los cargos podrá pedir la libertad bajo fianza a la espera del juicio.
Lea también: Audiencia a vicepresidente de Samsung Group por corrupción
Desde su surgimiento bajo la dictadura militar de Park Chung-hee, que tomó el poder en 1961, los enormes conglomerados familiares del país conformaron la columna de la economía de la economía surcoreana, orientada a la exportación de bienes de alto valor agregado, que sustentaron el milagro económico de una nación de campesinos pobres. En la actualidad, los chaebols constituyen el 60% de la economía del país y sus principales firmas, Samsung, Hyundai y LG, entre las más conocidas, son marcas de escala internacional.
A pesar de todos sus méritos y de los beneficios para la población, los chaebols tienen sus puntos flojos y han sido objeto de críticas. Sus detractores les exigen más transparencia y que mejoren su forma de gobierno para hacerlos menos permeables a la corrupción, así como controlar sus tendencias monopólicas.
Casos paralelos
El proceso contra la presidenta Park tiene similitudes y diferencias con el de Dilma Rousseff en Brasil. La causa: Pedaleadas fiscales Dilma fue acusada de violación de la ley presupuestaria mediante "pedaleadas fiscales". La oposición intentó, sin éxito, vincularla al escándalo de corrupción en la empresa Petrobras

Marchas: Corrupción y crisis
Las primeras movilizaciones comenzaron en marzo de 2015, tanto por las acusaciones de corrupción como por la crisis económica. Llegó a haber más de dos millones de personas en marcha
Reconocimiento: "Es un golpe de Estado". A lo largo del impeachment, Dilma negó las acusaciones en su contra y presentó el proceso como un "golpe de Estado". "No he cometido delito alguno susceptible de juicio político", dijo
Destitución: Juicio político El proceso de impeachment se inició en diciembre de 2015 y las votaciones fueron en abril y mayo de 2016 en la Cámara de Diputados y luego en el Senado. La destitución se produjo en agosto
Corrupción empresaria: Odebrecht Las investigaciones en Petrobras descubrieron un enorme caso de corrupción empresaria. La constructora Odebrecht reconoció haber pagado cuantiosos sobornos en Brasil y otros 12 países
La causa: Tráfico de influencias
El escándalo estalló en octubre de 2016 cuando en la computadora de Choi Soon-sil, amiga personal de la presidenta Park, se halló información que develó tráfico de influencias
Marchas: Repudio masivo En un país poco acostumbrado a las movilizaciones, en noviembre de 2016 comenzó una serie de marchas que llegó a congregar a más de un millón de manifestantes en las calles
Reconocimiento: Mea culpa. Park reconoció públicamente su error y dijo que "no había sido cuidadosa". Agregó: "Sé que por más cosas que haga será muy difícil recuperar el corazón del pueblo. Siento mucha vergüenza"
Destitución: Suspensión. En diciembre se introdujo una moción de censura contra Park y luego fue suspendida. El Tribunal Constitucional revisará ahora el caso, un proceso que demoraría hasta mitad de año
Corrupción empresaria: Samsung. Las investigaciones mostraron un caso de corrupción en Samsung, el mayor conglomerado del país. Samsung pagó o prometió pagar millonarias coimas a empresas cercanas a Choi