"La Bancada de la Revolución Ciudadana rechaza la criminalización de la protesta social que ha dejado hasta el momento 19 ecuatorianos detenidos y la declaratoria de Estado de Excepción Nacional dispuesto por el presidente Lenín Moreno", indicó la fuerza política que dirige el ex presidente Rafael Correa en un comunicado.
El Político
El partido del expresidente ecuatoriano Rafael Correa (2007-2017), Revolución Ciudadana (izquierda), denunció que el Gobierno de Lenín Moreno criminaliza las protestas contra de las medidas económicas adoptadas en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el denominado "paquetazo".
![](https://vpol1tico.com/wp-content/uploads/2019/10/ecuador-protestas.jpg)
La bancada de Revolución Ciudadana exigió este 4 de octubre a la Asamblea Nacional (parlamento unicameral) que se pronuncie de manera inmediata ante la "decisión antidemocrática" del Gobierno.
"Responsabilizamos al Gobierno Nacional por los actos represivos que vulneran la integridad de los ciudadanos que ejercen su legítimo derecho a manifestarse contra esas medidas económicas (…) la situación actual que vive el país no puede esperar un día más", agregó.
![](https://vpol1tico.com/wp-content/uploads/2019/10/lenin-moreno.jpg)
Lenín Moreno advierte de las consecuencias de las protestas: “A esos golpistas Ecuador les está diciendo no”. Ecuador decreta el estado de excepción ante las protestas por el alza del precio del combustible
El informe de la Secretaría de Gestión de Riesgos de las tres de la tarde reportaba 281 puntos de concentración de manifestantes en todo el país, 21.500 personas movilizadas, 14 heridos y 215 carreteras totalmente cerradas por las protestas. El segundo reporte del día, ya de noche, mantenía cifras similares de afectación a la red de carreteras. Tres vuelos internacionales se han suspendido en el aeropuerto de Quito y no hay servicio de transporte en 20 provincias.
Este viernes se volvieron a suspender clases para los estudiantes de primaria, secundaria y para los de formación superior y técnica. La prioridad, según Gestión de Riesgos, será conseguir reabrir tres de las principales autopistas de Quito (la Panamericana Norte, la vía Collas y la Ruta Viva), así como carreteras de Sucumbíos, Manabí y Guayas.
Caos en el transporte
![](https://vpol1tico.com/wp-content/uploads/2019/10/ecuador-inducida.jpg)
En pocas horas, el ambiente social del Ecuador se ha enrarecido y las protestas han subido de tono, lo que llevó al presidente Moreno a decretar el estado de excepción en todo el territorio nacional, «para precautelar la seguridad ciudadana y evitar el caos».
Usando sus propias unidades y encendiendo hogueras, los gremios del transporte bloquearon calles y carreteras en varias ciudades, sembrando el desconcierto entre quienes deseaban llegar a sus lugares de trabajo; en algunas ciudades contaron con el apoyo de estudiantes y dirigentes sindicales e indígenas. En Quito, las protestas se concentraron en el sur y norte de la ciudad, así como en las inmediaciones de la sede del gobierno, donde se produjeron enfrentamientos entre los manifestantes y la fuerza pública. En ciertos barrios marginales de Guayaquil hubo alarma por el saqueo de los comercios.
En este ambiente, el correísmo ha azuzado a los protestantes usando imágenes de marchas de años anteriores, incluso algunas contra el propio exmandatario, para decir que las protestas contra Moreno alcanzan a todos los lugares.
Produce hilaridad que condenen la liberalización del precio de los combustibles cuando, días atrás, al entrevistar a Nicolás Maduro, Rafael Correa le sugería que Venezuela elimine el subsidio a los combustibles porque es una de las causas de la crisis de ese país.
«O se cae el paquetazo, que afecta a la mayor parte de los ecuatorianos, o cae el gobierno», repite el dirigente y exdiputado Virgilio Hernández, sin ocultar que el movimiento llamado de la Revolución Ciudadana, del expresidente, mueve los hilos para agitar a la gente en contra de Lenín Moreno, al que llaman «traidor». Más lejos llegó, hoy, la expresidenta de la Asamblea y diputada Gabriela Rivadeneira al pedir al titular de la Legislatura, César Litardo, revisar el estado de excepción y determinar el incumplimiento de funciones y avanzar hacia la destitución del presidente Moreno. Habla de anticipar elecciones.
Ecuador dividido
Lo que está claro es que la decisión de Moreno ha dividido más al país. El sector del transporte no admite pagar hasta el doble del coste anterior por los combustibles (la gasolina Eco pasa de 1,85 a 2,32 dólares el galón, y el diésel de 1,03 a 2,11 dólares). Con ellos coinciden los estudiantes, las amas de casa y varios sectores para quienes «si sube la gasolina, sube todo». Del lado opuesto, el gobierno de Moreno ha recibido un cerrado apoyo de las Cámaras de la Producción, así como de influyentes analistas y del FMI con el que tiene un acuerdo que le permitirá acceder a créditos hasta por 10 mil millones de dólares. El Fondo emitió un comunicado para resaltar las medidas.
Un guiño aparte al empresariado ha sido eliminar el anticipo al impuesto a la renta, así como el impuesto a la salida divisas que fueron implantados en el gobierno de Rafael Correa y que los empresarios los cumplían bajo protesta.
Para el ministro de Economía, Richard Martínez, quien llegó al gobierno tras renunciar a la presidencia del Comité Empresarial, los subsidios beneficiaban a las mafias, pues el combustible ecuatoriano llegaba también a Perú y Colombia, vía contrabando. Según Jaime Carrera, uno de los más reconocidos analistas del país, Ecuador no podía seguir subvencionando el combustible. Estima que al Estado ecuatoriano le ha significado un gasto de 40 mil millones de dólares en los últimos 12 años.
Observadores independientes ven como posible salida a la crisis entregar una compensación a los transportistas a fin de que no se incremente el costo del servicio.
Información de redes sociales, abc españa, telesur, comercio