En días pasados, el diario Clarín, uno de los más representativos de Argentina, publicó una nota sobre la sanción que recibió la periodista Janeth Hinostroza de parte de la Superintendencia de la Comunicación (Supercom), por el seguimiento que le dio a un caso de compra de medicinas.
Ante esto, la embajadora de Ecuador en ese país, Gloria Vidal, envió una carta a ese medio, calificando la información como sesgada.
LEER MÁS: “Son desleales con el país quienes compran en Colombia”
“Es fundamental resaltar que la libertad de expresión es un derecho constitucional garantizado por el Estado ecuatoriano. Es igualmente importante que se conozca que Ecuador ha registrado avances notables en la libertad de expresión gracias a la Ley de Comunicación, expedida por la Asamblea Nacional en 2013. Entre los aspectos más relevantes se destaca el derecho de la ciudadanía a recibir información de relevancia pública, verificada, contrastada, precisa y contextualizada”, decía la carta oficialista, muy al estilo que las que el Gobierno envía en Ecuador.
La respuesta de Clarín fue que no existe tal sesgo. “No hay sesgo alguno. Se publicaron los hechos. Hinostroza había criticado al gobierno de Rafael Correa y fue condenada a disculparse públicamente. Es lo que informó Clarín. La periodista había informado a través de Teleamazonas que el gobierno ecuatoriano gestionaba la importación de medicamentos de bajo costo desde la China, India y Cuba, que solo tienen registros sanitarios en sus propios países. Advirtió que los más afectados por esos procedimientos ligeros serían los pacientes. Inmediatamente, fue acusada y obligada a las disculpas. En Ecuador, existe la figura del “linchamiento mediático”. Se le aplica a medios y periodistas que critican al gobierno. ¿Quién decide qué es la perpetración de un linchamiento mediático? No la ciudadanía, ni los lectores, ni las audiencias, sino el propio gobierno”, reza la nota publicada por el rotativo. (ASC)
Con información La Hora