El senador republicano por Louisiana, John Kennedy, lanzó un comentario sobre México que ha desatado polémica: "Si no fuera por EEUU, los mexicanos estarían “comiendo comida para gato de una lata”.
El Político
Las reacciones por parte de actores políticos en el país vecino no se hicieron esperar por lo que calificaron, entre otras cosas, como comentarios “profundamente ignorantes”.
El comentario de Kennedy se produjo durante una comparecencia en el Senado de Anne Milgram, jefa de la DEA, para hablar sobre las acciones que se están tomando para reducir la entrada ilegal desde México de fentanilo, la droga que mata por sobredosis a miles de estadounidenses al año, reportó Univision.
Durante su intervención el pasado jueves 11 de mayo, el senador republicano por el Estado de Luisiana expuso que la economía de su país es 18 veces más grande —23 billones de dólares frente al 1,3 billones de México— y que EEUU importa de su vecino 450.000 millones de dólares todos los años. Luego añadió la parte conflictiva:
“Sin el pueblo de EEUU, México, hablando figuradamente, estaría comiendo comida de gato enlatada y viviendo en carpas en un traspatio”.
“Por qué no llaman al presidente López Obrador y le hacen un trato que no podría rechazar para permitir que nuestros militares y oficiales de policía entren a México y trabajen con el ejército para detener a los carteles”, sentenció.
"Es un traspatio“, senador republicano John Neely Kennedy se lanza contra México https://t.co/AZRqHwhhPu
— El Universal (@El_Universal_Mx) May 11, 2023
Responden al senador Kennedy
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, instó a los 37 millones de estadounidenses de ascendencia mexicana, junto con otros latinos en los EEUU, a “no votar por personas con esta mentalidad muy arrogante, muy ofensiva y muy tonta” en el futuro.
Por su parte, el canciller de México, Marcelo Ebrard, fue fulminante este jueves en su respuesta a John Neely Kennedy: “A mí se me hace un señor ignorante, racista, debería darle vergüenza ser senador”.
Ebrard agregó: “Yo le diría que es una persona non grata en México. Nosotros no nos rebajamos a ese nivel, nosotros respetamos a Estados Unidos, porque somos dos países aliados”.
Añadió que los comentarios del senador solo revelan “lo ignorante y pequeño que es… porque Estados Unidos también necesita a México”.
Este tipo de declaraciones no son extrañas a México, que enfrenta desde finales del año pasado una ofensiva política por parte del ala ultra del partido republicano de EEUU, una estrategia populista que ha encontrado un adversario fácil en el vecino del sur a un año de las elecciones presidenciales.
La propuesta estrella pasa por la intervención militar como única solución para luchar contra el tráfico de fentanilo, una droga 50 veces más fuerte que la heroína y que mata a 200 estadounidenses al día.
Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, ya se defendió en sus conferencias mañaneras de ataques pasados. “¿Qué se dice del fentanilo? Nada más las declaraciones de los legisladores oportunistas del Partido Republicano, que están sacando provecho, raja, del dolor humano”, dijo el mes pasado.
En contexto
Desde hace meses, el ala más extremista de los republicanos ha azuzado el avispero con bravuconadas como una supuesta intervención militar a su vecino del sur para frenar a los cárteles del narcotráfico y el flujo de fentanilo que mata por sobredosis a miles de estadounidenses al año.
La crisis de salud por el fentanilo en EEUU ha monopolizado la batalla contra el narcotráfico entre México y su vecino del norte.
Esta droga es más potente, barata y difícil de detectar, por ejemplo, que la heroína o la metanfetamina, porque solo hace falta una ínfima cantidad para provocar fuertes efectos en las personas que lo consumen.
Eso ha resultado en una pequeña revolución en el tráfico de drogas que cruza la frontera.
El fentanilo se está usando como complemento para otras drogas, como la cocaína o la heroína: los narcos hacen pastillas “piratas”, mezcla de la sustancia principal y el fentanilo, que es capaz de enganchar al consumidor desde la primera vez.
Las conversaciones entre los dos países se han intensificado en los últimos meses. Como resultado, México se ha comprometido a aumentar los controles en las aduanas tanto marítimas como terrestres.
Tras la cumbre de seguridad celebrada a principios de abril entre México, Estados Unidos y Canadá, la delegación mexicana se comprometió a reforzar la vigilancia para frenar la entrada de los precursores químicos, básicos para fabricar el fentanilo.
También se comprometieron a aumentar la vigilancia en las aduanas terrestres que van hacia Estados Unidos para controlar el tráfico del producto terminado. “El objetivo principal es reducir drásticamente el flujo a México y EEUU de los precursores que facilitan que se produzca el fentanilo”, dijo Marcelo Ebrard al salir de aquella reunión.
Otras reacciones
Esteban Moctezuma, embajador de México en Estados Unidos, califico la expresión como “baja, desinformada y arrogante”.
Moctezuma informó que había enviado una carta al senador, en la que le recordó los lazos culturales, comerciales y de amistad que unen a México y EEUU.
“No creo que la gente de Louisiana se sienta representada en las palabras vulgares y racistas que usted empleó. Usted está obligado a ofrecerle una disculpa a sus propios ciudadanos”, dijo el embajador en un video.
En su misiva, el representante diplomático de México sostuvo que al escuchar a Kennedy su primer reacción fue la de responderle “en un tono igual de bajo, desinformado y arrogante como el que usted empleó, pero siempre es mejor utilizar el cerebro en vez de las entrañas, y recordé la vibrante relación que hay entre México y Estados Unidos”.
Moctezuma recordó a los 33 millones de turistas estadounidenses que en 2022 visitaron México, “deseosos de conocer más sobre nuestra cultura; a la deliciosa comida mexicana que consume la mayoría de los americanos en miles de restaurantes siempre llenos; a los 800 mil millones de dólares en comercio entre nuestros dos países”.
México es un país grande, digno y soberano, @SenJohnKennedy. No somos traspatio de nadie.
Rechazaremos cualquier acción de intervencionismo y exigimos con firmeza el respeto que merecemos como el socio económico y aliado más importante de Estados Unidos.
— Roberto Velasco Álvarez (@r_velascoa) May 11, 2023
En resumen
El senador republicano planteó esa teoría para defender una intervención militar en México y así frenar a los cárteles que exportan fentanilo hacia el norte del río Bravo.
“¿Por qué no toman el teléfono, llaman al presidente López Obrador y le hacen un trato para permitir que nuestro Ejército entre en México para detener a los cárteles?”, le planteó a la Anne Milgram, la jefa de la DEA.
Kennedy es uno de los congresistas que presentaron una iniciativa ante el Senado para que se nombre a cárteles mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO por las siglas en inglés) y se permita el envío de las Fuerzas Armadas de EU a México para combatir el tráfico de drogas.