Como todo movimiento social de calle, comenzó con bajo volumen, disperso y rodeado por el asombro de vecinos y transeúntes. Pero para un pueblo como el cubano, que ha dejado de escuchar su voz en algunas ocasiones pasadas, sin duda este estallido fue inusualmente ruidoso y extendido en comparación.
El evento tuvo inmediata resonancia en Venezuela, que vive una lucha más extendida y, por supuesto, los Estados Unidos que respondieron pronto:
Protestas pacíficas están creciendo en Cuba a medida que el pueblo cubano ejercita su derecho a la reunión pacífica para expresar preocupación sobre el alza de los casos y muertes de COVID-19 y la escasez de medicinas”, indicó Julie Chung a EFE, la subsecretaria de Estado interina de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental de EEUU, en su cuenta de Twitter.
Peaceful protests are growing in #Cuba as the Cuban people exercise their right to peaceful assembly to express concern about rising COVID cases/deaths & medicine shortages. We commend the numerous efforts of the Cuban people mobilizing donations to help neighbors in need.
— Julie Chung (@WHAAsstSecty) July 11, 2021
Presidente de Cuba desafía a EEUU
Obviamente el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, mandó a los leales a la dictadura (con la consabida infiltración de funcionarios de la policía):
La orden de combate está dada, a la calle los revolucionarios”, expresó el mandatario en una comparecencia televisiva especial.
Esta es la protesta antigubernamental más grande que se registra en la isla desde el llamado “maleconazo”, cuando en agosto de 1994; en pleno “periodo especial” cientos de personas salieron a las calles de La Habana; y no se retiraron hasta que llegó el entonces líder cubano Fidel Castro.
Biden fija posición
Cuatro razones que tienen los cubanos para protestar
Según compendio de Univisión, cuatro motivaciones tienen los cubanos para manifestar en las calles. La primera de ellas se asocia al desabastecimiento generalizado. La campaña denominada “SOS Cuba” iniciada por la sociedad civil ha ganado visibilidad internacional gracias a los cubanos fuera de la isla. La plataforma recoge numerosas demandas ciudadanas y una de las principales es el desabastecimiento generalizado tanto de alimentos como de medicinas y otros productos imprescindibles. Pero también de servicios básicos como la electricidad.
La segunda razón se relaciona con el peor momento de la pandemia. En efecto, la nación antillana cerró la semana pasada con 6 mil 923 nuevos casos de Covid-19 y 47 fallecidos en la última jornada de ese recuento. Se trata de las peores cifras en los 16 meses de pandemia en la isla. A su vez, la tercera ola de la pandemia, que impacta la isla desde principios de este año, se ha disparado en las últimas semanas con niveles de transmisión muy elevados. Algo que las autoridades atribuyen a las variantes del virus y al “incumplimiento” de las medidas de control.
En tercer lugar, miles de personas piden libertad. El grito común a las protestas que se dieron el domingo en varias localidades cubanas fue “libertad”. “¡Cuba no es tuya!”, gritaba una multitud reunida frente a las oficinas del Partido Comunista (PCC), la única formación política autorizada en en el país. “Tenemos hambre”, “libertad”, “abajo la dictadura” fueron otras de las consignas que corearon durante esa jornada histórica.
Finalmente pesa el acceso a Internet y a las redes sociales. Apenas en 2018 llegó Internet móvil a la isla, el cual ha facilitado la organización de las protestas y la comunicación entre los grupos y ciudadanos descontentos con el régimen. Su papel fue clave para la extensión de las protestas por varias localidades cubanas el domingo.
Y recordemos que la llama fue encendida por una canción
La canción “Patria y Vida”, una melodía que asusta a la dictadura de la isla, fue el estímulo necesario para que la población se unificara alrededor de una idea. "Patria y Vida", una canción contraria al régimen de la isla y sus políticas, es una contraposición a la consigna revolucionaria cubana “Patria o muerte".
(…) “¡Ya no gritamos Patria y muerte, sino Patria y Vida!”, “el Pueblo pide libertad, no más doctrina” y “Cuba es de toda la gente”, son varias de las frases que provocaron la reacción furibunda del régimen de La Habana que enfureció por la canción “Patria y Vida”, interpretada por varios artistas.
El Secretario de Estado deja claro que el desencanto social viene de adentro
Blinken: Es un”grave error” acusar a EEUU de estar detrás de las protestas en Cuba
Protestas en Cuba…¿Otra prueba para Biden y Demócratas de Florida?
Lo que ocurra a continuación podría tener repercusiones en Florida, que todavía se considera un estado de batalla en 2022 y más allá.
Politico refiere que vale la pena señalar que el gobierno de Biden no ha hecho retroceder algunas de las restricciones puestas en marcha por el gobierno de Trump a pesar de que fue el presidente Barack Obama quien impulsó la reconciliación con la nación isleña.
Demand that the murderous communist regime leave , The cuban people have spoken clearly, they demand: #Freedom #PatriaYVida #SOSCuba https://t.co/6s55SZEPsF
— Manny Diaz Jr. (@SenMannyDiazJr) July 14, 2021
Demócratas y republicanos de Florida criticaron el domingo el régimen actual. El presidente del Partido Demócrata de Florida, Manny Díaz, pidió a los estadounidenses “estar con el pueblo cubano en esta hora oscura” y pidió a la administración de Biden “coordinar la respuesta adecuada.”
Por su parte, el senador Marco Rubio ha criticado a la administración de Biden, apuntando a cómo los altos funcionarios del Departamento de Estado están enmarcando las protestas como una respuesta al aumento de los casos de Covid y la escasez de medicamentos y no a la oposición a la dictadura.
The only country in the world where Cubans can’t succeed is #Cuba
And they are tired of it, and we should support them#PatriaYVida #SOSCuba
— Marco Rubio (@marcorubio) July 13, 2021
La abogada y escritora María del Carmen Taborcía escribió en El Político "¡Arroz a la cubana!" en el que afirmó:
Las doctrinas totalitarias se configuran con el propósito de alcanzar el poder y establecer un sistema de dominación. Llevan el respeto a los líderes a un nivel de “culto a la personalidad”.
Características del totalitarismo:
- Un partido único que posee el monopolio de la actividad política legítima;
- Dicho partido está armado de una ideología que le confiere una autoridad absoluta;
- El estado se reserva la exclusividad de los medios de persuasión y coacción, y de los medios de comunicación;
- La mayor parte de la economía es controlada por el estado;
- La ideología se convierte en verdad oficial del estado;
- Existe una confusión entre sociedad civil y estado;
- El partido y el estado se fusionan.
(…) Está claro que un sistema con este perfil que se instala en un país no persigue el bienestar ni el progreso individual ni general. Tenemos en el mundo muchos ejemplos y específicamente en América Latina varias detestables muestras de él.
Para sacarnos de la boca el mal gusto que nos deja este tema subhumano, que mejor que comer un buen plato de “arroz a la cubana” acompañado con un exquisito y fresco cubalibre.
Y mientras tanto: