El gobierno del presidente Joe Biden extendió hasta el 21 de agosto las restricciones de viajes no esenciales en sus fronteras norte y sur. Las restricciones no se aplican al comercio transfronterizo, los ciudadanos estadounidenses y los residentes permanentes legales; así como a las personas que viajan con fines médicos o para asistir a la escuela, entre otros. Sin embargo, los comercios en Estados Unidos que vendían primordialmente a mexicanos siguen sufriendo las consecuencias del cierre de la frontera.
El Político
“En Baja California, por lo menos, no ha ido muy bien con el cierre de la frontera”, dijo al diario El País Gilberto Leyva, consejero y expresidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Tijuana (Canaco-Servytur); y del Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana (Cotuco). “Esa fuga de consumidores que teníamos antes que se iban a surtir a Estados Unidos, como no pueden ir, están consumiendo en México. Pero a ellos les está yendo terriblemente con el cierre de la frontera”, explicó.
Los mexicanos que viven en la frontera con Estados Unidos por generaciones han cruzado la frontera a pie o vehículo para comprar bienes de todo tipo. Esto ocurre también a la inversa, en muchas ocasiones, residentes estadounidenses viajan a México a comprar, por ejemplo, medicamentos que son significativamente más baratos. Ya que México no tiene restringido el acceso a estadounidenses, el país ha podido seguir beneficiándose de este comercio.
En febrero, el alcalde de la ciudad fronteriza de Imperial Beach, la cual se ubica al norte de Tijuana, advirtió que la “desastrosa” vacunación en México amenazaba con empeorar la economía.
Tan solo en la ciudad de El Paso, Texas, la cual comparte frontera con Ciudad Juárez, Chihuahua, el comercio de mexicanos que cruzan la frontera de manera terrestre alcanza los 1.400 millones de dólares al año, aseguró a El Páís Tom Fullerton; profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Texas en El Paso (UTEP). En la región que comprende Laredo, McAllen, Brownsville y El Paso, entre el 8% y el 14% depende del consumo de turistas mexicanos, agrega Fullerton.
“Hay mucha concentración geográfica de los flujos de caja reducidos en la medida que te acercas más y más a los puentes fronterizos”, explica Fullerton. Esto quiere decir que, a pesar de que el porcentaje pareciera pequeño; el impacto es brutal para los dueños de estos comercios que dependen casi exclusivamente de los turistas mexicanos que cruzan vía terrestre.
Críticas a las restricciones en las fronteras
Estados Unidos limitó los viajes no esenciales a lo largo de ambas fronteras desde el inicio de la pandemia y estas estas restricciones se han extendido mensualmente. Sin embargo, en las últimas semanas la administración de Biden ha sido criticada por seguir manteniendo las restricciones más de un año después de la llegada del Covid-19, reseña CNN en español.
Estas críticas se acentuaron después de que Canadá anunciara su reapertura a los estadounidenses vacunados, indica el medio.
En los avisos que se publicarán en el Registro Federal, el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, señala que ha habido "avances positivos en las últimas semanas". El funcionario mencionó las millones de dosis de vacunas administradas en Estados Unidos; así como la actualización de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC, por sus siglas en inglés) que movió a Canadá y México de la categoría de riesgo Nivel 4 (Muy alto) para Covid-19 a Nivel 3 (Alto). Esto "en reconocimiento de las condiciones que, si bien aún requieren salvaguardas importantes, están mejorando".
Preocupación por variante Delta mantiene la alerta en las frontera
Pese a los avances en la vacunación, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) encontró que el brote y la transmisión y propagación continuas de Covid-19 tanto en EE.UU. como a nivel mundial representaban un riesgo.
DHS is in constant contact with Canadian and Mexican counterparts to identify the conditions under which restrictions may be eased safely and sustainably.
— Homeland Security (@DHSgov) July 21, 2021
Un portavoz del DHS citó preocupaciones sobre la peligrosa variante Delta. También dijo que la agencia está en "contacto constante con sus contrapartes canadienses y mexicanas para identificar las condiciones bajo las cuales las restricciones pueden aligerarse de manera segura y sostenible".