Octubre del 2019 será un mes imborrable en la memoria histórica de Chile, para unos el inicio de una gran rebelión civil, para otros, el final de una economía recuparada con esfuerzo. La reunión del Foro de Sao Paulo este mes en Caracas será decisiva en el plan regional de desestabilización política.
El Político
A tres meses del 18 de octubre una envalentonada izquierda pretende rematar lo iniciado sacar del gobierno a Sebastian Piñera, y no es una estrategia oculta, así lo dicen los afiches que se distribuyen con el lema de "atizar las revueltas para sacar a Piñera".
Mediante asambleas autoconvocadas, organizaciones territoriales y el apoyo de los sectores de izquierda internacional, es evidente que no se trata de un mayor pago de pensiones, o de facilidades para acceder al gobierno, sino de eliminar a quien fue electo por el voto popular, directo y secreto acorde con la Constitución.
El propio Piñera publicó en las redes sociales las condiciones del aumento:
"Todos los hombres, con un mínimo de cotizaciones, tendrán un aumento de $56 mil y las mujeres de $70 mil mensuales en sus pensiones. Ningún pensionado tendrá ingresos bajo la línea de pobreza y los que hayan cotizado 30 años tendrán pensiones no inferiores al salario mínimo actual.
Planifican la salida para marzo
Un encuentro plurinacional de mueres reunido en Chile es mas exacto en la propuesta que aparece en las conclusiones:
"Definimos la necesidad de que el 8 de marzo sea una huelga y que el 9 de marzo se parta con un paro productivo para exigir la realización de una Asamblea Constituyente Plurinacional Feminista y Popular, criticando y rechazando el Acuerdo de Paz generado por los distintos partidos políticos, exigiendo fuera Piñera, verdad y justicia, el fin de la violencia estatal, sobre todo de la político sexual."
Desde hoy viernes, y por tiempo indefinido se intenta preparar una huelga indefinida que a juicio de los dirigentes sacarían a Piñera.
La CAT (Coordinadora de Asambleas Territoriales), es el punto de encuentro a nivel metropolitano de las diversas asambleas presentes en la región basado en "el cuestionamiento intrínseco de qué es lo que queremos como organizaciones que están al margen de las élites políticas".
Este fin de semana está previsto el 1° Gran Encuentro de Asambleas Territoriales, un espacio político-cultural que permitirá visibilizar a las diversas organizaciones y asambleas que han estado cimentando la idea de soberanía popular desde las bases del territorio.
La Coordinadora No+AFP rechazó la reforma al sistema de pensiones
Anunciada la noche del miércoles por el presidente Sebastián Piñera la reforma de pensiones, una de las mas constantes solicitudes para a un segundo plano al ser rechazada por la dirigencia ultra izquierdista.
La propuesta de Piñera, explica la Coordinadora, persiste en mantener el sistema de cuentas individuales (capitalización) que ha demostrado ser un absoluto fracaso después de 39 años. “No es un dogma sostener el fracaso del actual sistema. Los mismos defensores de la capitalización, entre ellos las AFP, los ministros y ex ministros, reconocen que, dada la características precarias del actual mercado laboral chileno (baja densidad, muchas lagunas. Bajos salarios, igual poco ahorro) resulta imposible alcanzar por la vía individual, recursos suficientes para financiar las pensiones del futuro”.
Agrega que el anuncio no es veraz, por cuanto las actuales pensiones del pilar solidario que recibieron a contar de enero un aumento considerable, todas quedaron bajo la línea de la pobreza. Por lo que no es efectivo que están hayan superado esa línea. Aún quedan muchas por debajo. Asimismo, la propuesta de Piñera es similar a la misma que formuló años atrás el gobierno de Bachelet y que fue rechazada por no apuntar al fondo del problema que es garantizar pensiones dignas y suficientes.
La revuelta social con la consigna: “En chile nació y en Chile muere el neoliberalismo, capitalista y patriarcal”, ha generado reservas en los círculos de gobierno y de poder: gerentes, agricultores, núcleos conservadores alineados con los intereses empresariales nacionales y extranjeros, y la clase política toda.
El ministro de Hacienda Ignacio Briones, quien señaló a radio Cooperativa que: “no hay dinero para aumentar las pensiones básicas, no es posible de una, ni el aporte solidario básico… No se puede y quiero ser responsable y tajante…. Eso significaría UU$ 1.000 millones que el país no tiene», indicó.
Uno de los principales motores de la economía chilena son los fondos de pensiones, junto con grupos financieros internacionales y empresas poderosas del país.
El agua
Otro de los problemas que sirven para justificar el golpe de estado que grupos de izquierda mantienen contra PIñera es la falta de agua potable.
Denuncian que la acumulación de agua en alrededor del 106%, distribuidos entre los diferentes grupos económicos empresariales como son las forestales, las mineras y la agroindustria, y tan solo, un 5% de consumo humano.
Estos últimos se encontraron con la sorpresa, de que el Senado chileno rechazo consagrar el agua como bien de uso público en la constitución. Algunos diciendo que reabrirán el debate en el proceso constituyente, sin embargo, se debe tener presente la desestimación que ha hecho la derecha a una nueva constitución en estos últimos días.
Otro punto que es importante que plantean, es la necesidad de revisar antes de cualquier desarrollo constitucional, los tratados de libre comercio TLC y TPP11, pues estos tratados comerciales condenan a nuestro pueblo a seguir siendo "un país sin desarrollo tecnológico, exportador de bienes sin valor agregado y con débiles leyes ambientales y sociales". Es decir, si no se hace énfasis en lo señalado, estos tratados se extenderán a nivel constitucional y ahí está la trampa que favorece las multinacionales.
En Venezuela promueven la estocada
l Foro de Sao Paulo volverá a reunirse en Caracas los días 22, 23 y 24 de enero. Nadie debería desestimar que, en lo esencial, esa red aglutina a los antidemócratas de América Latina, pero también, a organizaciones y partidos de España, Europa y otras partes del mundo que tienen como signo común, el odio a las libertades. Nadie debería permanecer indiferente al significado político, social y económico de este encuentro: celebrar los avances alcanzados en el 2019 y definir las líneas de acción correspondientes al 2020 y 2021.
Según Miguel Enrique Otero "Es primordial entender dos gravísimas realidades. La primera: el Foro de Sao Paulo ha protagonizado un cambio sustancial en el desenvolvimiento político de América Latina: ha convertido el delito en el eje axial de su acción. Ha descubierto en el uso amplio y sistemático de la delincuencia, un poderoso recurso para mantenerse en el poder. Los regímenes de Ortega y Murillo en Nicaragua, de Maduro en Venezuela, y el de los Castro en Cuba, lo demuestran de forma inequívoca".
No se ha entendido, asegura Otero, que, en líneas generales, promover malestar social y revueltas, en todas sus formas posibles en Chile, Bolivia, Ecuador, Brasil, Uruguay, Colombia y Perú, constituye un avance en dos planos: el primero, avanzar en el objetivo de mayor ambición, que es destruir la legitimidad y la credibilidad de la democracia representativa. El segundo, es desestabilizar a las democracias de América Latina, condicióon imprescindible para prolongar la duración de las dictaduras de Venezuela, Nicaragua y Cuba.
Y a eso se refiere la segunda realidad, el punto que dejé en suspenso algunos párrafos atrás: que la reunión del Foro de Sao Paulo que se producirá en Caracas tendrá como su tema central, la coordinación de un plan regional de desestabilización. Protestas que deriven en violencia, exijan la intervención policial y desencadenen denuncias de violaciones de los derechos humanos. Violencia en las calles que levante un muro para ocultar la destrucción de la vida en Venezuela.