Colombia renueva este domingo 11 de marzo, su Congreso en unos comicios que ofrecerán la fotografía más precisa del país desde el plebiscito sobre los acuerdos de paz de octubre de 2016. Las elecciones legislativas no servirán solo para escoger a los 280 miembros de la Cámara de Representantes y del Senado, que amplían su representación por la entrada del partido de las FARC con diez escaños garantizados, durante los próximos cuatro años. La votación será el primer gran termómetro de las presidenciales del 27 de mayo y determinará hasta qué punto el país camina hacia el choque ideológico o la fragmentación política.
El clima en el que algo más de 36 millones de colombianos acuden a las urnas es de máxima polarización. La principal batalla se da entre las posiciones conservadoras del Centro Democrático, formación fundada en 2013 por el expresidente Álvaro Uribe, que encabeza la lista al Senado, y la izquierda antiestablishment que encarna el exalcalde de Bogotá Gustavo Petro.
Sebastián Piñera es investido como nuevo presidente de Chile https://t.co/JwXgwgCMjk #ElPolitico pic.twitter.com/MM3iasvuPi
— El Político (@elpoliticonews) March 11, 2018
Esta confrontación quedará reflejada de alguna manera en el reparto del Parlamento, pero hay matices. En primer lugar, porque la candidatura de Petro a la presidencia se fundamenta en su personalismo, en un discurso casi mesiánico contra el sistema. Por tanto, la llamada Lista de la Decencia que promueve para estos comicios no tendrá, ni de lejos, el empuje que le atribuyen las encuestas en la carrera para sustituir al actual mandatario, Juan Manuel Santos.
La composición del Congreso, en cualquier caso, dará algunas pistas sobre la tendencia a la fragmentación ya iniciada en las anteriores legislaturas. Hace tiempo que el Partido Liberal y el Partido Conservador no dominan el mapa político, aunque este último, según los estudios de opinión, mantiene una importante presencia entre las primeras fuerzas. Los datos de una encuesta de la firma Cifras y Conceptos difundida por Caracol Radio indican que el Centro Democrático sería la formación con más apoyos en el Senado. Cambio Radical, del antiguo vicepresidente de Santos y ahora aspirante presidencial, Germán Vargas Lleras, será decisiva, así como el Partido de la U, que desde 2010 sostiene la coalición de Gobierno del presidente. Los liberales aparecen en último lugar en el bloque de las principales fuerzas.
Sergio Fajardo, exalcalde de Medellín y otro de los candidatos a la presidencia con posibilidades, tampoco ha tenido una presencia clara vinculada a su figura en estas elecciones legislativas, aunque el voto a los progresistas del Polo Democrático y a la Alianza Verde ayudará a medir sus apoyos.
Duque y Ramírez
Otra de las claves de la jornada serán las consultas internas de la derecha y de la izquierda. En el espectro conservador, se disputan la candidatura a la presidencia por la coalición pactada entre Uribe y el también expresidente Andrés Pastrana el senador Iván Duque, la exministra Marta Lucía Ramírez y el exprocurador Alejandro Ordóñez. El primero es el favorito, aunque Ramírez, de clara adscripción conservadora, despierta consensos que le permitirían competir, mientras que el tercero, de derecha radical, apenas tiene base electoral.
Duque, que trabajó como consejero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, considera que Colombia debe hacer frente a la prioridad de la recuperación económica. No es partidario de "hacer trizas" los acuerdos de paz con las FARC como defiende el sector más duro del Centro Democrático, aunque sí modificaciones importantes. Ramírez, por su parte, confía en el "voto silencioso" de los simpatizantes y aspira a repetir, como señaló esta semana en un encuentro con corresponsales extranjeros, el resultado de 2014, cuando como aspirante del Partido Conservador logró muchos más apoyos de los esperados.
Petro y Caicedo
En la izquierda se formalizará, salvo sorpresas, la victoria de Petro. Este, que se beneficia de la confrontación con Uribe y la maquinaria tradicional, se enfrenta al exalcalde de Santa Marta Carlos Caicedo, quien, al menos según los sondeos, no ha logrado reunir el respaldo suficiente para aspirar a una candidatura presidencial.
Estos dos políticos apelan al voto de la Costa Caribe, aunque Caicedo se erigió, en una conversación con EL PAÍS, en el verdadero candidato de esa región. Con un programa centrado en la lucha contra la desigualdad y la informalidad laboral, se presenta como un político abierto al diálogo y a la reconciliación frente a carácter polarizador de Petro. El papel de este representante, que controla una parte del voto de su ciudad, puede ser relevante a partir del lunes, cuando se trate de fraguar alianzas.
La FARC
La antigua guerrilla de las FARC se constituyó como partido político tras desmovilizarse y entregar las armas. Mantuvo sus siglas como Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común y una estructura de mando parecida a la del grupo insurgente. Los acuerdos de La Habana le aseguran 10 escaños, cinco en cada cámara, aunque la intención de voto que ha registrado hasta ahora es casi nula. Las encuestas no otorgan a la organización ningún otro representante. En este contexto, su máximo líder, Rodrigo Londoño, Timochenko, aquejado por una dolencia cardíaca, decidió el pasado jueves renunciar a la carrera presidencial. La FARC optó por apartarse de esa campaña y, por tanto, solo participará en las elecciones de este domingo.